24 abr. 2024

El otro paso, reservar escaños

Aquel primer paso que dieron los indígenas hacia la participación política en Paraguay está por cumplir 31 años el próximo 30 de abril. En esa época, cuatro indígenas lograron participar legítimamente como convencionales constituyentes para la reforma total de la Carta Magna de 1992, lo que abrió paso posteriormente al reconocimiento de sus derechos en la Constitución Nacional vigente.

Hoy por hoy, pasaron tres décadas sin poder participar plenamente de las elecciones, pese a que se haya garantizado su participación política y otros.

Hay contados casos donde pudieron alcanzar la representación en gobiernos municipales, especialmente en distritos del Chaco. Pero, hasta hoy en día, no han tenido representación en gobiernos departamentales y muchos menos en el Congreso.

En el año 2000 conformaron un movimiento y en 2018 su primer partido político, que estuvo liderado por el arquitecto Gerónimo Ayala, del pueblo Mbya Guaraní, quien postuló a la Cámara de Senadores por el Movimiento Político Indígena Plurinacional (MPIP), pero no consiguió la cantidad de votos necesarios para ingresar al Congreso Nacional.

Pudo haber sido el primer legislador indígena en la historia paraguaya.

En los varios intentos de participación efectiva, los indígenas han tenido que afrontar además la nula o escasa representación como ahora, para los comicios generales del próximo 30 de abril, donde 9.129 candidatos oficializaron sus postulaciones, de los cuales solamente 19 son indígenas, a cargos del Senado, Diputados y juntas departamentales, lo que equivale al 0,2% del total.

Días pasados estuvieron presentes en el primer conversatorio de candidatos de pueblo indígenas y presentaron sus propuestas. Hablaron sobre el proyecto de ley de escaños reservados, que ya tiene entrada en la Cámara Alta y apunta a conseguir seis bancas exclusivas, para dos senadores y cuatro diputados.

Este sería el otro paso que la población originaria tiene que dar hacia la ansiada representación parlamentaria.

De acuerdo con las investigaciones académicas que realizó la politóloga paraguaya Sara Mabel Villalba, experta en el tema, sería un mecanismo efectivo, principalmente, para estimular la movilización política y la formación de partidos del sector.

Los indígenas actualmente son una minoría todavía discriminada y marginada fuertemente a nivel nacional y en la región, pese a ser minoritarios, han conseguido representación a través de escaños reservados en países como Bolivia, Colombia o Venezuela.

Más allá de que cuenten con sus propias costumbres y religión, son ciudadanos paraguayos que viven conforme a las leyes nacionales y que electoralmente no solo son caudales de votos, como han sido vistos desde siempre por los partidos tradicionales, la ANR o el PLRA, y que son prácticas que van contra su dignidad como personas.

Se trata de habitantes ancestrales, desde antes de que Paraguay fuera República, y que necesitan tener sus propios representantes en el Congreso Nacional, para seguir luchando por sus derechos, pisoteados durante años, y para promover sus propias leyes, de acuerdo con sus necesidades y culturas.

Más contenido de esta sección
Las ventas al público en los comercios pyme de Argentina cayeron un 25,5% interanual en febrero pasado, golpeadas por la pérdida de poder adquisitivo de los consumidores a causa de la elevadísima inflación, y acumulan un declive del 27% en el primer bimestre del año, según un informe sectorial difundido este domingo.
El mandatario decidió crear el fondo nacional de alimentación escolar esperando un apoyo total, pues quién se animaría a rechazar un plato de comida para el 100% de los niños escolarizados en el país durante todo el año.
Un gran alivio produjo en los usuarios la noticia de la rescisión del contrato con la empresa Parxin y que inmediatamente se iniciaría el proceso de término de la concesión del estacionamiento tarifado en la ciudad de Asunción. La suspensión no debe ser un elemento de distracción, que nos lleve a olvidar la vergonzosa improvisación con la que se administra la capital; así como tampoco el hecho de que la administración municipal carece de un plan para resolver el tránsito y para dar alternativas de movilidad para la ciudadanía.
Sin educación no habrá un Paraguay con desarrollo, bienestar e igualdad. Por esto, cuando se reclama y exige transparencia absoluta en la gestión de los recursos para la educación, como es el caso de los fondos que provienen de la compensación por la cesión de energía de Itaipú, se trata de una legítima preocupación. Después de más de una década los resultados de la administración del Fonacide son negativos, así como también resalta en esta línea la falta de confianza de la ciudadanía respecto a la gestión de los millonarios recursos.
En el Paraguay, pareciera que los tribunales de sentencia tienen prohibido absolver a los acusados, por lo menos en algunos casos mediáticos. Y, si acaso algunos jueces tienen la osadía de hacerlo, la misma Corte Suprema los manda al frezzer, sacándolos de los juicios más sonados.
Con la impunidad de siempre, de toda la vida, el senador colorado en situación de retiro, Kalé Galaverna dijo el otro día: “Si los políticos no conseguimos cargos para familiares o amigos, somos considerados inútiles. En mi vida política, he conseguido unos cinco mil a seis mil cargos en el Estado...”. El político había justificado así la cuestión del nepotismo, el tema del momento.