19 mar. 2025

El iceberg más grande del mundo encalla en aguas poco profundas cerca de Georgia del Sur

El iceberg más grande y antiguo del mundo, con un tamaño dos veces mayor que la zona metropolitana de Londres, encalló en aguas poco profundas cerca de la isla británica de San Pedro o Georgia del Sur, lo que desató el temor a que pueda alterar a los millones de pingüinos y focas que habitan ese área.

ICEBERG.jpeg

Una imagen de dron muestra al A23a flotando en el océano austral. El enorme iceberg se desprendió de la Antártida en 1986, pero recientemente comenzó a virar hacia Georgia del Sur.

Foto: Andrew Miller, captura North Studios.

En un comunicado emitido este martes por la organización British Antarctic Survey, el oceanógrafo Andrew Meijers, que colidera el proyecto para tratar de comprender cómo las capas de hielo afectan al océano, señala que si el megaiceberg “continúa estancado, no se espera que afecte de manera significativa la vida salvaje local de Georgia del Sur”.

“En las últimas décadas, los muchos icebergs que terminan adoptando esta ruta por el océano Antártico pronto se romperán, se dispersarán y se derretirán”, dijo.

Te puede interesar: El iceberg más grande del mundo se desprende de la Antártida

También observó que “será interesante ver lo que ocurre ahora (...) y si el iceberg afecta al ecosistema local”, como algunos temen.

El iceberg A23a cuenta con placas de hielo de 400 metros de grosor, pesa casi mil millones de toneladas y su superficie abarca unos 3.600 kilómetros cuadrados.

Los pescadores que operan por esas aguas tienen miedo de que este incidente pueda forzarles a batallar con enormes trozos de hielo y esto termine afectando a la capacidad de alimentarse de los pingüinos de la zona.

Nutrientes en el hielo

Los científicos de la Antártida sostienen que hay enormes cantidades de nutrientes contenidas en el hielo y que, al derretirse, esto generaría una explosión de vida en el océano.

Lea más: IA cartografía los icebergs 10.000 veces más rápido que los humanos

En este sentido, según la profesora Nadine Johnston, del citado centro británico, sería “como tirar una bomba de nutrientes en el medio de un desierto vacío”.

El ecologista Mark Belchier, que asesora al Gobierno de la isla, apunta a la BBC que si el iceberg se rompe, “los icebergs resultantes presentarán probablemente un riesgo a las embarcaciones, ya que se mueven en dirección de las corrientes locales y podría restringir el acceso de los barcos a terreno de pesca local”.

Se trata del último episodio en la trayectoria que sigue el A23a en 40 años, después de desprenderse en 1986 de la plataforma de hielo antártica Filchner, cuando se resquebrajó en tres trozos más pequeños, siendo el A23a uno de ellos.

Desde entonces, los expertos le siguieron la pista y observaron que durante meses estuvo atrapado en la Columna de Taylor, un fenómeno oceanográfico donde el agua en rotación retiene a los objetos sobre su superficie, lo que mantuvo al A23a girando sobre un punto y retrasando al mismo tiempo su anticipado viaje hacia el norte.

Te puede interesar: Un iceberg, 5 veces el tamaño de Malta, se desprende de la Antártida

El pasado diciembre, el iceberg se rompió tras permanecer varado desde hacía más de tres décadas y quedó flotando a la deriva por el océano Antártico, según constataron imágenes tomadas por satélite.

En declaraciones hechas hoy al citado canal por el profesor Huw Griffiths desde una embarcación de investigación polar de sir David Atenborough, ubicada actualmente en la Antártica, este observó que “el futuro de todos los iceberg es que todos morirán”. “Es muy sorprendente ver que el A23a duró tanto tiempo y solo ha perdido un cuarto de su área”.

Fuente: EFE.

Más contenido de esta sección
El número de eutanasias practicadas en Bélgica siguió aumentando en 2024, hasta alcanzar los 3.991 casos, según informó el miércoles la Comisión Federal para el Control y Evaluación de la Eutanasia.
El Gobierno de Malasia dijo este miércoles que solo pagará un operativo para buscar el vuelo MH370 de la aerolínea Malaysia Airlines, el tercero desde que desapareció con 239 personas en el océano Índico en marzo de 2014, si se encuentra la aeronave.
Mientras los modelos de inteligencia artificial (IA) aún tienen dificultades para leer relojes analógicos y calcular fechas con precisión, un robot desarrollado por científicos de la Universidad de Edimburgo logra preparar café en entornos dinámicos, marcando un nuevo avance en la integración de la IA en tareas cotidianas.
La misión Euclid de la Agencia Espacial Europea detectó 26 millones de galaxias en el primer barrido a las tres zonas del cielo a las que dedicará observaciones en profundidad en los próximos años, algunas de las cuales se sitúan a 10,5 billones de años luz.
El papa Francisco lamenta que “muchos jóvenes se sientan perdidos ante el futuro” y atraviesen una “crisis de identidad” que “la confusión digital hace aún más difícil de superar”, en un mensaje escrito desde el Hospital Gemelli, donde se encuentra ingresado desde el 14 de febrero, y publicado este miércoles.
El último pasajero de los 16 que viajaban en el avión bimotor accidentado el lunes en la isla de Roatán, en el Caribe de Honduras, fue rescatado este martes por socorristas entre los escombros del aparato, que quedó sumergido en el mar a varios metros de profundidad.