28 nov. 2023

El FG planteará rechazo al veto del Ejecutivo este jueves

Prueba de fuego. Senado debe definir sobre veto de Abdo.

Prueba de fuego. Senado debe definir sobre veto de Abdo.

Los senadores del Frente Guasu proponen sentar una postura de la Cámara Alta en la sesión del próximo jueves rechazando el veto del Ejecutivo a la ley que incorpora los fondos sociales al Presupuesto General de la Nación.

El líder del bloque, Jorge Querey, comentó que durante el fin de semana estuvo conversando con sus colegas de varios sectores y estuvieron sumando los votos.

Mencionó que la intención es que se pueda incluir sobre tablas y que se rechace la objeción de Mario Abdo.

Considera que los argumentos con relación a la legalidad, legitimidad y transparencia ya están finiquitados, y que el proyecto había sido firmado por 30 senadores.

Anunció que si se mantiene la postura asumida por sus colegas, entonces se tendría una cómoda mayoría para tratar el veto y rechazarlo.

“Esos recursos hay que incorporarlos, la gente tiene que saber por qué no puede funcionar fuera de un plan global de un presupuesto global de una nación”, indicó.

“Nosotros estamos batallando ahí por 5 millones de dólares para nuestros indígenas que están en la miseria total”, remarcó Querey.

“Aquí hay una disponibilidad discrecional del que está en ese momento como director o del político de turno que le puso al director”, cuestionó el parlamentario.

Además, Querey discrepa con el argumento del Ejecutivo que pretende seguir administrando los fondos de las binacionales Itaipú y Yacyretá de manera discrecional.

Calificó como “falaz” y puso como ejemplo que durante el gobierno de Fernando Lugo por decreto se incorporaron los gastos sociales al PGN.

Alegó que con esa medida, el ex mandatario dejó en evidencia que se trata de un procedimiento administrativo que se puede hacer.

Varios partidos considerados de oposición, además del Frente Guasu, incluso en Diputados, cuestionan que los fondos sociales se sigan usando como “caja chica”.

Más contenido de esta sección
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.
En la oposición de nuevo dieron muestras de la poca capacidad de hacer política con la que se cuenta como si no faltaran ejemplos y antecedentes.
Un video que muestra al presidente en un colectivo conversando con los pasajeros motivó airadas críticas en las redes sociales, en medio de la cotidianidad en la que ya se convirtieron las reguladas del transporte público. Lamentablemente, en los primeros cien días del nuevo Gobierno el servicio no ha tenido cambios y la anécdota del titular del Ejecutivo sentado en una unidad de transporte enerva y ofende a una ciudadanía que ya está cansada y resignada a que sus autoridades ignoren el vía crucis diario que deben padecer los usuarios.
Con un montón de dilaciones presentadas por la defensa, por fin se confirmó esta semana el juicio oral para el ex gerente de Canal 9, Carlos Granada, por coacción, coacción sexual y violación y acoso sexual.
El anhelo de una Justicia imparcial e independiente se está viendo frustrado debido a la estrategia de copamiento por parte de un sector del Partido Colorado: el cartismo. Este sector está sacando el máximo provecho de la mayoría que tiene la ANR en ambas cámaras del Parlamento. Resulta peligrosa la soberbia de quien puede imponer su mayoría, incluso para forzar nombramientos que rayan lo inconstitucional. Con estas decisiones hacen un gran daño a la democracia y demuestran su desapego del estado de derecho.