Ni yodo ni hierro ni vitamina D aporta –en la cantidad requerida– la ración entregada a los escolares en el marco del Programa Complemento Nutricional, señala el informe técnico del Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT), dependiente de la Dirección General de Investigación Científica y Tecnológica de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), y que también figura en el documento de la Contraloría.
No obstante, el Estado pagó 918 millones de guaraníes por estos productos que se distribuyeron en más de 700 escuelas carenciadas del país.
La institución, que analizó paquetes de productos alimenticios para las escuelas, explica que los productos utilizados como leche “en realidad no son tales, ya que los mismos son bebidas a base de leche, pero no son leche natural y menos aún enriquecida”, por lo que no cumplen con los criterios establecidos en la Norma de Códex para las leches en polvo Codex STAN 207-1999. El parámetro fundamental de evaluación es la composición de proteínas y grasa, y estos están muy por debajo de la norma.
El Estado habría pagado por productos de específicas características y funciones, pero se habrían adquirido productos que no reúnen los requisitos determinados por la finalidad del proyecto.
EXIGENCIAS. Estos productos deben cumplir con lo establecido en la Ley Nº 1.493/99, modificado y ampliado por la Ley 1.793/01, en la cual en el artículo 2 menciona que el sistema de complemento nutricional deberá incluir la provisión “preferentemente de leche natural o enriquecida” y que los alimentos sólidos (galletitas) deben ser ricos en proteínas con refuerzo de vitaminas A y D, hierro y yodo.
Según la IDR (Ingesta Diaria Recomendada, National Research Council de la Food and Nutrition Board de la National Academy of Sciences), el requerimiento de proteínas para niños de 7 a 10 años es de 28 gramos por día, y cada ración de alimento apenas aporta, en promedio, 5,50 gramos, lo que equivale a un 19,6% del IDR. Sin embargo, la exigencia es de 600 calorías por ración.
Los alimentos adquiridos tienen solo 250 calorías y no aportan los macro y micronutrientes necesarios para los niños en edad escolar, indica el informe.
COSTOS. De la muestra tomada del 2005 se encuentra que el monto facturado en ese año por la provisión de polvo para preparar bebidas a base de leche con sabor fue de G. 421.817.490.
Según las facturas del año 2006, analizadas por la Contraloría, la empresa Alimentos del Paraguay SRL proveyó a los alumnos de escuelas carenciadas bebidas a base de leche con sabor por un valor de G. 496.418.000.
Esta empresa, según el informe, habría sido seleccionada unilateralmente por algunas autoridades del MEC como proveedora mayoritaria del programa, ya que algunos modelos de contrato ya venían con el nombre de la firma.
La firma Nutripán tiene
un solo cliente: El MEC
Conforme al balance general del ejercicio 2005 de la
empresa Nutripán de Gabriela Vallejos, elevado por la Subsecretaría de Estado de Tributación, se observa que el monto de venta declarado al fisco coincide aproximadamente con el importe de las ventas realizadas por esta empresa al
Programa de Complemento Nutricional.
Para la Contraloría, esto significa que el MEC sería el único cliente, sugiriendo que la empresa se creó sólo a ese efecto.
La Contraloría también revela que “existen relaciones llamativas entre las Empresas Alimentos del Paraguay SRL y Masily Paraguay y Nutripán. Menciona que Gabriela Vallejos fue funcionaria del Ministerio de Educación hasta el 2002, cuando se incorporó como empleada de la empresa Alimentos del Paraguay. Desde el 2006 figura como propietaria de Nutripan. Otra rara relación es marcada por la dirección de las oficinas de Masily Paraguay SA, que es la misma de Alimentos del Paraguay SRL (Robustiano Quintana Nº 222 – Asunción). Como representante de la firma aparece Luis Zavala Angulo, quien además es socio de Masily, mientras que Carlos Saldívar, socio de Alimentos del Paraguay, es síndico de Masily.
CONTRATOS. Además de estas “llamativas relaciones”, la Contraloría revela que de acuerdo a declaraciones de supervisoras y directoras de escuelas, la directora de Bienestar Estudiantil del MEC, Nidia Granados, remitía las muestras de los contratos que debían firmar los padres, con el nombre de la empresa ya incluida. En otros casos simplemente se falsificaban las firmas.
El MEC definirá
tabla nutricional
La necesidad de determinar una tabla nutricional de acuerdo con el desarrollo y evolución de los niños fue un punto expresado por la viceministra Marta Lafente. La funcionaria anunció que se trabajará en la elaboración de un marco regulatorio para un sistema de nutrición como un derecho dentro del Código de la Infancia.
Asimismo manifestó que este tema será un ítem de cooperación dentro de la comisión mixta conformada entre Paraguay y Brasil.
Funcionarios con responsabilidad en
el proceso de entrega de alimentos
. Lic. Gladys Garay, directora de Gestión Social.
. Lic. Nidia Granados, directora de Bienestar Escolar.
. Raúl Ramírez, tesorero (actual director general administrativo).
. Lic. Ricardo Duarte, técnico encargado de realizar los asientos contables y la solicitud de transferencia (Departamento de Tesorería).
. Arnaldo Castillo y Mónico Odilón Garay, técnicos encargados de elaborar los cheques, comprobantes de pago, contratos y recibos.
. Rubén Riquelme, técnico del Departamento de Tesorería, recepción de rendiciones de cuentas.
. Luis Allende, jefe de Rendición de Cuentas.
. José Domingo Martínez, coordinador de Cuentas. Departamento de Rendición de Cuentas, Análisis de la Documentación.
* La lista corresponde a funcionarios del MEC responsables del procedimiento de transferencia de fondos a las ACEs y posterior rendición de cuentas. Así indica el informe remitido a la CGR por el director general de Administración y Finanzas del MEC el 29 de noviembre del 2006.
PROCEDIMIENTO QUE SE DEBIÓ SEGUIR
PARA LA COMPRA DE ALIMENTOS
1- La Dirección de Gestión Social, a través de la Dirección de Bienestar Escolar, procede a la elaboración del listado de instituciones a ser beneficiadas por el Programa y lo remite a la Dirección General de Administración y Finanzas.
2- La Dirección General de Administración y Finanzas solicita la transferencia de recursos ante el Ministerio de Hacienda, según listado de instituciones beneficiadas.
3- Una vez confirmada la transferencia de recursos en la cuenta habilitada en el BNF, se procede a la generación de las órdenes de pago y los cheques respectivos a la Asociación de Cooperación Escolar de cada institución.
4- Una vez reunida toda la documentación, se procede a pagar a cada una de las asociaciones de Cooperación Escolar para que adquieran los alimentos.
5- Cooperadoras escolares seleccionan a las empresas que les proveerán de los alimentos y realizan un contrato con ellas. (*)
6- Posterior al pago a las empresas proveedoras de alimentos, las asociaciones de Cooperación Escolar remiten al MEC los comprobantes respectivos (factura, recibo de dinero, remisión). (*)
(*) Este paso no se cumplió en la mayoría de los casos.
Fuente: informe de la Contraloría General de la República.