19 abr. 2024

El ejemplo argentino

Brigitte Colmán – @lakolman

Fotografía de una sesión de la Cámara de Senadores, en Buenos Aires (Argentina). EFE/Archivo

Fotografía de una sesión de la Cámara de Senadores, en Buenos Aires (Argentina). EFE/Archivo

Queremos a nuestro país, y sentimos orgullo de un montón de cosas que nos definen a los paraguayos. No paramos de emocionarnos porque el tereré ya es patrimonio cultural de la humanidad; y alardeamos con frecuencia del idioma guaraní, la sopa paraguaya, aquella selección de Francia 98, las copas internacionales de Olimpia, Francia, López y 13 Tuyutí. Pero es inevitable en estos días no sentir una sincera envidia por algunas leyes que aprueban en la Argentina.

Hace muy poco el Senado argentino aprobó un impuesto a las grandes fortunas. De una población de 45 millones, la llamada Ley de Aporte Solidario y Extraordinario afectará a unas 12.000 personas, que son las que declararon poseer un patrimonio superior a 2,5 millones de dólares, pero como dice su nombre, será pagado por una única vez.

Con este aporte van a recaudar 14 millones de dólares; y según se informó el 20% de lo recaudado será destinado para garantizar el abastecimiento de suministros médicos, el 20% para socorrer a pequeñas y medianas empresas, otro 20% para becas estudiantiles, 15% para desarrollos sociales y el 25% restante para proyectos de gas natural.

Voceros del Gobierno argentino aseguran que no es una persecución, mientras que la oposición se opone tenazmente, como corresponde.

Las comparaciones, como sabemos, son odiosas. Pero desde esta isla rodeada de tierra no podemos menos que suspirar cuando vemos ese tipo de iniciativas que sabemos difícilmente se logren implementar en nuestro país.

Somos uno de los peores países de la región; la pandemia lo único que hizo fue mostrar muy explícitamente la profunda desigualdad que sufrimos y el desequilibrio a la hora de cobrar impuestos para mantener a un Estado gigante e ineficiente.

Como suelen explicar los economistas, en nuestra estructura tributaria predominan los impuestos indirectos, y como consecuencia de eso, son los más pobres quienes soportan proporcionalmente una mayor carga tributaria. O dicho de otra manera, la carga es más pesada para los pobres que para los ricos.

Un artículo publicado por la organización Decidamos, en mayo de este año, explicaba lo siguiente: En el 2017, un informe de la Subsecretaría de Estado de Tributación decía que 5 de los 10 contribuyentes del IRP (impuesto a la renta personal), con mayores ingresos brutos declarados en el 2016, pagaron CERO guaraníes en concepto de dicho impuesto. Estos contribuyentes tenían ingresos brutos declarados, cada uno, de entre 43.000 y 80.000 millones de guaraníes en un año; o entre 3.500 y 6.500 millones de guaraníes al mes.

¿Y por qué pagaron CERO guaraníes en IRP? Debido a las facilidades para deducciones que les otorga la legislación tributaria.

Si la ley tuviera un sentido de equidad tributaria y progresividad, estos 5 contribuyentes podrían haber aportado solo en 2017 unos 3.300.000 dólares.

Con ese monto, dice el informe Decidamos, se podrían comprar 110 respiradores para el sistema público de salud; o beneficiar a 43.000 familias más con el programa Ñangareko; o llegar con el Programa Pytyvõ a 20.000 beneficiarios más.

Y a no olvidar que nuestros parlamentarios, que son bastante pusilánimes, ni se atreven a aumentar el impuesto al tabaco. Cuando el tabaquismo genera un costo directo anual en el sistema de salud de G. 1,5 billones, lo que equivale al 1,09% de todo el producto bruto interno del país, y al 12,1% de todo el gasto público anual en salud. El dato escandaloso es que la recaudación impositiva por la venta de cigarrillos es de alrededor de G. 318.945 millones anuales, que apenas cubre el 20% de los gastos directos provocados por el cigarrillo en el sistema de salud.

De modo que sí, que se vale soñar con tener alguna vez en el Paraguay una clase política que trabaje y procure el bienestar de la población, y no defienda exclusivamente los privilegios y las ganancias de sus cómplices y financistas.

Más contenido de esta sección
Las ventas al público en los comercios pyme de Argentina cayeron un 25,5% interanual en febrero pasado, golpeadas por la pérdida de poder adquisitivo de los consumidores a causa de la elevadísima inflación, y acumulan un declive del 27% en el primer bimestre del año, según un informe sectorial difundido este domingo.
El mandatario decidió crear el fondo nacional de alimentación escolar esperando un apoyo total, pues quién se animaría a rechazar un plato de comida para el 100% de los niños escolarizados en el país durante todo el año.
Un gran alivio produjo en los usuarios la noticia de la rescisión del contrato con la empresa Parxin y que inmediatamente se iniciaría el proceso de término de la concesión del estacionamiento tarifado en la ciudad de Asunción. La suspensión no debe ser un elemento de distracción, que nos lleve a olvidar la vergonzosa improvisación con la que se administra la capital; así como tampoco el hecho de que la administración municipal carece de un plan para resolver el tránsito y para dar alternativas de movilidad para la ciudadanía.
Sin educación no habrá un Paraguay con desarrollo, bienestar e igualdad. Por esto, cuando se reclama y exige transparencia absoluta en la gestión de los recursos para la educación, como es el caso de los fondos que provienen de la compensación por la cesión de energía de Itaipú, se trata de una legítima preocupación. Después de más de una década los resultados de la administración del Fonacide son negativos, así como también resalta en esta línea la falta de confianza de la ciudadanía respecto a la gestión de los millonarios recursos.
En el Paraguay, pareciera que los tribunales de sentencia tienen prohibido absolver a los acusados, por lo menos en algunos casos mediáticos. Y, si acaso algunos jueces tienen la osadía de hacerlo, la misma Corte Suprema los manda al frezzer, sacándolos de los juicios más sonados.
Con la impunidad de siempre, de toda la vida, el senador colorado en situación de retiro, Kalé Galaverna dijo el otro día: “Si los políticos no conseguimos cargos para familiares o amigos, somos considerados inútiles. En mi vida política, he conseguido unos cinco mil a seis mil cargos en el Estado...”. El político había justificado así la cuestión del nepotismo, el tema del momento.