15 ago. 2025

El eclipse solar total, una oportunidad también para la ciencia

Este martes al atardecer, miles de personas en Sudamérica volverán la vista al cielo para contemplar un eclipse solar, aunque solo en algunas zonas de Chile y Argentina será total, un momento fascinante que además brinda a la ciencia una oportunidad para estudiar nuestra estrella.

eclipse parcial de sol - pixabay.jpg

El fenómeno será parcial –la porción de Sol cubierta dependerá del lugar desde donde se observe– en países como Paraguay, Uruguay, Perú y Brasil.

Foto: Pixabay

Eclipse, según el Diccionario de la Lengua Española, procede del griego "ékleipsis”, que significa desaparición y eso es precisamente lo que pasará mañana. El Sol desaparece durante unos minutos porque la Luna a consecuencia de su movimiento alrededor de la Tierra se situará entre ambos y produce una franja de oscuridad temporal.

En un eclipse total la Luna tapa el disco solar, lo que ofrece una oportunidad única para contemplar, con los ojos protegidos, la corona solar, que es ese resplandor alrededor del Sol oscurecido. Lo que se está viendo es la atmósfera de nuestra estrella, que alcanza una temperatura de dos millones de grados.

Un observador atento podrá ver las perlas de Baily, es decir, los destellos de luz que aparecen alrededor de la Luna poco antes y justo después de la oscuridad total, que son causados porque la luz solar brilla a través de los valles, cráteres y montañas de nuestro satélite, según explica en su web el planetario de Chile.

Precisamente Chile y también Argentina verán un eclipse total, que comenzará en el Pacífico sur, mientras que el fenómeno será parcial –la porción de Sol cubierta dependerá del lugar desde que observe– en países como Paraguay, Uruguay, Perú y Brasil.

El eclipse total comenzará a las 18.02 GMT en un punto del océano Pacífico al este de Nueva Zelanda, tras lo que cruzará el Pacífico de oeste a este y se adentrará en Chile por la regiones de Coquimbo y Atacama.

Nota relacionada: El martes se podrá ver en Paraguay un eclipse parcial de Sol

Desde allí pasará a Argentina por las provincias de San Juan, La Rioja, San Luis, Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires para terminar a las 20.43 GMT en la ciudad de Chascomús, ya en el océano Atlántico, según datos del Instituto Geográfico Nacional de España.

En cada lugar el tiempo que la Luna oculte el Sol será variable y el máximo se producirá a unos mil kilómetros de la chilena isla de Pascua, donde la duración será de 4 minutos y 32,8 segundos.

En localidades como La Serena (Chile) la duración de la totalidad será de 2 minutos y 15 segundos; mientras en las argentinas de Río Cuarto y Junín podrá verse durante 1 minuto y 58 segundos, y 2 minutos respectivamente.

La velocidad promedio de la sombra de la Luna cruzando Sudamérica será de 2.735 kilómetros por hora, lo que supone 2,5 veces más rápido que un jet supersónico.

Entre los países donde el eclipse será parcial, como en Perú, el Sol se esconderá en un 60% en la regiones de Tacna, Moquegua y Puno; en Lima la proporción será del 50% y en el norte del país de un 30%, indica la Agencia Espacial de ese país.

En este caso se ha dado “un espectacular golpe de suerte astronómica”, según un comunicado de la Asociación chilena de Universidades para la Investigación en Astronomía (AURA), pues el eclipse pasará sobre el Observatorio Interamericano Cerro Tololo, un complejo de telescopios e instrumentos astronómicos situados a una altura de 2.200 metros sobre el nivel del mar.

Ese golpe de suerte será aprovechado por cinco equipos internacionales de científicos “de primera categoría” para estudiar el evento.

Entre ellos un equipo español, encabezado por Miquel Serra-Ricart, del Instituto de Astrofísica de Canarias, que investigará los cambios en la temperatura de la atmósfera de la Tierra, en particular de la ionosfera, a medida que la sombra pasa por encima, lo que tiene un gran valor para las predicciones del clima espacial.

Los otros equipos se interesarán en fotografiar la corona del Sol, usarán técnicas avanzadas para descifrar la composición química, la temperatura y la densidad de los diferentes componentes del plasma coronal, y analizarán el campo magnético de nuestra estrella.

Para observar un eclipse hace falta un lugar con buena visibilidad, que no haya nubes, pero, sobre todo, proteger los ojos con una gafas adecuadas que bloqueen la luz ultravioleta e infrarroja, recuerda Aura. Por ello, quedan descartadas opciones como varias gafas de sol tradicionales superpuestas, radiografías o vidrios quemados.

Y en el caso de que no se pueda ver en esta ocasión, de forma excepcional solo habrá que esperar hasta el 14 de diciembre del año que viene para que un nuevo eclipse solar total se produzca en Sudamérica.

Más contenido de esta sección
El presidente argentino, Javier Milei, se refirió este jueves por primera vez a la crisis del fentanilo contaminado que ha dejado casi 90 muertos en el país y responsabilizó al kirchnerismo de haber encubierto al principal apuntado en la investigación, el dueño del laboratorio que produjo la droga.
Los rizos están de moda, pero no a cualquier precio porque la salud prima; de ahí, el éxito y recuperación de los ruleros que utilizaban las abuelas, unos cilindros que rizan, sin dañar el cabello, y además ofrecen un plus: el peinado dura más.
El Ministerio de Sanidad de Gaza registró cuatro nuevas personas fallecidas “por hambruna y desnutrición” este miércoles, dos mujeres y dos hombres, con lo que eleva a 239 el número de muertes por estas circunstancias desde que Israel empezó su ofensiva en el enclave palestino en octubre de 2023.
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, deberá comparecer tres veces a la semana a partir de noviembre en su juicio por corrupción, según decidió este martes el tribunal que le juzga “por la necesidad de avanzar el juicio”, después de las recurrentes audiencias canceladas en los últimos meses por diferentes motivos.
Reporteros sin Fronteras (RSF) denunció este lunes el “asesinato” por el Ejército israelí de seis profesionales de los medios alcanzados por un bombardeo cerca del hospital al Shifa de Gaza en lo que considera un “ataque deliberado” contra el periodista de Al Jazeera Anas al-Sharif, acusado “sin pruebas” de terrorismo.
Una ola de calor “excepcional” por su intensidad azota a gran parte de Europa con temperaturas que se elevan por encima de los 42 grados en algunos puntos de Francia, Portugal, los Balcanes y España, y que ha puesto en aviso por riesgo extremo de incendios a muchas zonas del continente.