12 sept. 2025

El diálogo con los opositores sobre el acuerdo de paz no debe demorar, dice ministro

Bogotá, 4 oct (EFE).- El ministro de Defensa de Colombia, Luis Carlos Villegas, dijo hoy que es necesario que haya plazos cortos en el diálogo sobre el acuerdo de paz con las FARC con los delegados del partido opositor Centro Democrático tras el triunfo del “no” en el plebiscito celebrado el domingo pasado en el país.

El ministro colombiano de Defensa, Luis Carlos Villegas. EFE

El ministro colombiano de Defensa, Luis Carlos Villegas. EFE

El mandatario colombiano, Juan Manuel Santos, designó ayer un equipo compuesto por Villegas, la canciller, María Ángela Holguín, y el jefe del equipo de paz, Humberto de la Calle, para hablar con el movimiento político liderado por el expresidente y senador Álvaro Uribe, que encabezó la campaña del “no” en el plebiscito, y reconducir la negociación con las FARC.

“El presidente Juan Manuel Santos nos pidió salvar este gran esfuerzo por la paz. Vamos a repasar los asuntos que desde ese sector político consideran necesarios para avanzar con el acuerdo de La Habana y también veremos las posibilidades de mejorarlo, para hacer de este un gran acuerdo nacional”, afirmó Villegas a medios de prensa locales.

“Aquí queremos defender el interés nacional por encima de todo”, agregó Villegas, quien hizo énfasis en que los plazos del diálogo con el uribismo no deben tomar mucho tiempo.

“Esto no puede tomar meses, es un tema que se debe tratar con la mayor urgencia, pues son asuntos que requieren soluciones prontas. Por esa razón se debe tener un listado de asuntos importantes para darles premura”, dijo.

Sin embargo, el Centro Democrático, que está representado en los diálogos por el excandidato presidencial Óscar Iván Zuluaga, su fórmula vicepresidencial, Carlos Holmes Trujillo, y el senador Iván Duque, aseguró que esperarán el regreso de Humberto de la Calle, quien hoy se reunirá en La Habana con las FARC.

El ministro agregó que el diálogo del Gobierno con los voceros de la oposición se hará con el mayor desprendimiento, justamente, para buscar salidas a las dudas y observaciones que existan.

“Esta es una mesa de gran importancia para el futuro de Colombia y especialmente por el nivel de los asuntos nacionales que trataremos. Lo importante aquí es la paz, no quién sale en la foto o a quién le dan los laureles. Lo que importa es el éxito de la paz”, recalcó.

Villegas expresó también algunas preocupaciones por el “limbo” en el que quedó el acuerdo, pues esta situación no es una fuente de seguridad para las poblaciones en donde hay concentración previa de las FARC o en donde avanzan los procesos de desmovilización.

Finalmente, el ministro pidió tener en cuenta el despliegue hecho por las Naciones Unidas en este momento, debido a su papel de verificación y monitoreo en las 22 Zonas Veredales Transitorias de Normalización y en los seis campamentos de las FARC.

Más contenido de esta sección
Estados Unidos está dispuesto a tomar “medidas fuertes” contra Rusia por la guerra en Ucrania, pero la cooperación total de Europa es crucial, dijo el secretario del Tesoro, Scott Bessent, tras conversaciones con el enviado de la UE para sanciones a Moscú.
La delegación negociadora del grupo palestino Hamás sobrevivió al bombardeo aéreo israelí lanzado este martes en Doha, Catar, que tuvo como objetivo un edificio donde estaban celebrando una reunión para abordar la última propuesta de tregua en Gaza, informó a EFE una fuente del movimiento palestino.
Israel atacó este martes a líderes de Hamás en Catar, informaron las fuerzas armadas israelíes y el gobierno catarí.
Un levantamiento juvenil en Nepal, liderado por la autodenominada generación Z, provocó en las últimas 24 horas el colapso del Gobierno y la muerte de al menos 19 personas. Protestan contra la corrupción y la prohibición gubernamental de las redes sociales.
Tom Phillips, el neozelandés que durante casi cuatro años vivió en la clandestinidad junto a sus tres hijos pequeños escondido en los bosques, murió este lunes en un tiroteo con la policía tras intentar cometer un robo. Su historia, marcada por huidas, búsquedas infructuosas y un halo de misterio, ha mantenido en vilo a Nueva Zelanda y se ha convertido en uno de los casos más mediáticos del país en los últimos años.
Más de tres cuartas partes de las aguas superficiales de los océanos están llenas de Prochlorococcus, unas pequeñas cianobacterias que suministran nutrientes a los animales de toda la cadena trófica y que realizan el 5% de la fotosíntesis global, pero el calentamiento del océano amenaza su supervivencia.