13 nov. 2025

El descubrimiento de gas fosfano revela “vida potencial” en Venus

El descubrimiento del gas fosfano en la atmósfera de Venus indica que ese planeta tiene el “potencial” de albergar o haber albergado vida, según un estudio publicado en Nature Astronomy.

VENUS.jpg

Venus podría acoger procesos fotoquímicos o geoquímicos.

Foto: EFE

Según el equipo de la Universidad de Cardiff a cargo de la investigación, el descubrimiento “sugiere que Venus podría acoger procesos fotoquímicos o geoquímicos”, aunque no implica necesariamente “una evidencia robusta de vida microbiana” en el planeta.

Las observaciones del telescopio James Clerk Maxwell en Hawai (EEUU) y del Gran telescopio Milímetro/Submilímetro (ALMA), en el desierto de Atacama (Chile), en 2017 y 2019 han permitido a los científicos este hallazgo, que abre una senda en la posibilidad de encontrar vida fuera del planeta Tierra.

Le puede interesar: Descubren en las nubes de Venus un gas presente en la Tierra

“Lo que creemos que hemos encontrado es gas fosfano en la atmósfera de Venus. En un planeta rocoso como la tierra, el fosfano es un gas raro y surge principalmente como resultado de la vida, así que es lo que llamamos un biomarcador”, explicó a la prensa Emily Drabek-Maunder, astrónoma en el Real Observatorio de Greenwich, parte del equipo que desarrolló el trabajoLos científicos señalaron que el fosfano (PH3) en la Tierra está causado por la actividad humana, como la industria, o por microorganismos, lo que puede ser un indicio de alguna forma de vida en Venus.

Las condiciones en la superficie de Venus son “hostiles a la vida”, de acuerdo con el estudio, pero el ambiente en sus nubes más altas, entre 53 y 62 kilómetros de altitud, es templado."Sin embargo, la composición de esas nubes es muy ácida, y en esas condiciones el fosfano se destruiría muy rápidamente”, apuntó el equipo investigador.

Lea más: Hallan en las densas nubes de Venus una gigantesca ola oculta durante 35 años

La misión encabezada por la profesora Jane Greaves analizó el eventual origen del fosfano en la atmósfera de Venus, analizando posibles fuentes en la superficie del planeta, micrometeoritos, relámpagos o procesos químicos que tienen lugar en las nubes, aunque fueron incapaz de determinarlo.

“Se necesitan más observaciones y modelos para explorar el origen del fosfano en la atmósfera de Venus”, admitieron.

Los autores señalaron en su texto que el “PH3 (fosfano) se podría originar a partir de procesos fotoquímicos o geoquímicos desconocidos o, por analogía con la producción biológica de PH3 en la Tierra, a partir de la presencia de vida”.

“Si ningún proceso químico puede explicar el PH3 en la atmósfera superior de Venus, entonces debe de producirse por un proceso considerado previamente no plausible en condiciones venusianas”, añadieron.

En la presentación a la prensa del hallazgo, el profesor William Bains explicó que “estamos siendo muy cautos, no estamos diciendo que haya vida (en Venus).

Lo que estamos diciendo es que hay algo que es realmente desconocido y que podría tratarse de vida”.El fosfano, un gas más denso que el aire terrestre, se puede encontrar en productos generados por el ser humano como insecticidas y su exposición al ser humano puede ser altamente tóxica.

La comunidad científica ha acogido entre la euforia y el escepticismo el anuncio, que, pese a todo, se enfrenta a “sustanciales problemas conceptuales respecto a la idea de vida en Venus”, como reconocen los propios autores del estudio.

“A lo largo de toda mi carrera he estado interesada en la busca de vida en el universo, así que estoy entusiasmada con que esto sea siquiera posible. Pero animamos a otros a que nos digan en qué podemos habernos equivocado. Nuestro estudio y los datos son de acceso abierto: así funciona la ciencia”, resumió Greaves en declaraciones a la BBC.

Más contenido de esta sección
Las campanas de la catedral de Notre Dame y las iglesias de París repicarán este jueves minutos antes de que dé comienzo la ceremonia principal en homenaje a las víctimas de los atentados del 13 de noviembre de 2015, justo cuando se cumple una década de los peores ataques en suelo francés desde la Segunda Guerra Mundial.
El presidente Donald Trump firmó el miércoles la ley que pone fin al cierre gubernamental más largo de la historia de Estados Unidos, tras 43 días de duro pulso político entre republicanos y demócratas.
Congresistas del Partido Demócrata de Estados Unidos publicaron el miércoles correos electrónicos en los que el delincuente sexual Jeffrey Epstein sugiere que Donald Trump sabía de su conducta, y donde afirma que el ahora presidente sabía “acerca de las chicas”.
Le Mellon blue, diamante azul vivo de 9,51 kilates montado en un anillo, fue vendido en más de USD 25 millones el martes en Ginebra,precio conforme a los cálculos iniciales para una piedra “de pureza excepcional”, anunció Christie’s.
Un avión militar turco C-130 Hércules, con 20 pasajeros a bordo, se estrelló en la vecina Georgia tras haber despegado de Azerbaiyán, otro país vecino, con destino a Turquía, informó el martes el Ministerio de Defensa en Ankara. La aeronave se desintegró en el aire.
El papa León XIV enumeró este miércoles sus cuatro películas favoritas antes de una reunión especial con celebridades de Hollywood y directores ganadores del Óscar en el Vaticano.