18 jun. 2025

El BM dice que Guatemala, Nicaragua, Bolivia y Perú presentan un bajo desarrollo infantil

Santiago de Chile, 6 nov (EFE).- Guatemala, Nicaragua, Bolivia y Perú son los países latinoamericanos con el más bajo desarrollo infantil, según un informe del Banco Mundial difundido hoy en Santiago

En Guatemala, por ejemplo, casi la mitad de los niños de hasta cinco años no alcanza el peso mínimo y presenta deficiencias en el desarrollo físico y cognitivo, aseguró Lucrecia Santibáñez, consultora del Banco Mundial y coautora del informe.


El informe destaca el esfuerzo emprendido por países como Chile, Colombia o Jamaica, que cuentan con políticas nacionales de desarrollo infantil. EFE | Ampliar imagen

La presentación del documento se produjo en el marco de la celebración del seminario internacional “El impacto de la educación inicial”, organizado por la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji), la Unicef y el ministerio chileno de Hacienda.

Santibáñez destacó que los índices de desarrollo de la primera infancia han mejorado sustantivamente en algunos países de la región, aunque en otros se mantiene en niveles extremadamente bajos.

“Todavía en la región, especialmente en algunos países de Centroamérica como Guatemala y Nicaragua o en países como Bolivia y Perú, hay indicadores muy bajos de desarrollo de los niños y no hay suficiente inversión ni cobertura de los servicios de la primera infancia”, declaró a Efe la economista.

En Perú y Bolivia más del 25 por ciento de los niños no alcanza el peso mínimo, mientras que en otros países como Chile, Jamaica y Cuba, el porcentaje no llega al cinco por ciento, según el texto.

En Brasil, Paraguay, Argentina, Venezuela y Colombia, un 10 por ciento de los infantes presenta déficit en su desarrollo físico.

El informe destaca el esfuerzo emprendido por países como Chile, Colombia o Jamaica, que cuentan con políticas nacionales de desarrollo infantil.

Según el documento, la falta de recursos económicos es el principal problema del desarrollo infantil, tal y como demuestra el hecho que en la mayoría de países de la región la cantidad de dinero que se destina a la educación infantil apenas supone el 0,3% del Producto Interior Bruto (PIB).

Esto contrasta con las cifras en los países desarrollados, donde se invierte hasta el 1,2 por ciento del PIB en políticas de educación infantil.

En Perú, El Salvador y Bolivia solo llega al 0,2 por ciento del PIB, en tanto que en Nicaragua o Belice no alcanza el 0,1 por ciento.

En México se sitúa en el 0,5 por ciento del PIB, en Chile en el 0,4 por ciento, y en Paraguay y Argentina en el 0,3 por ciento.

Pero también existen factores sociales y culturales que dificultan el acceso de los niños y niñas a programas de desarrollo en Latinoamérica.

“Hay padres que rehúsan a mandar a sus hijos tan pequeños -de meses o un año- a un servicio provisto por el Estado”, apuntó Santibáñez.

La economista destacó la importancia de que los infantes se beneficien de los programas estatales, “sobre todo la gente de menos recursos, porque en sus casas muchas veces no les pueden proveer de una adecuada estimulación temprana o de programas educativos”.