05 sept. 2025

EEUU tiene una larga historia de influencia en política paraguaya

El analista político Leonardo Gómez Berniga realizó un relato cronológico que demuestra la histórica injerencia de EEUU en los distintos gobiernos del Paraguay.

Inicia el resumen a partir de la caída del “Eje del Mal”, y el apoyo clave del presidente Harry S. Truman para el surgimiento del dictador Alfredo Stroessner.

Remarca que hay una realidad respecto a EEUU, China, Rusia, Brasil que condicionan el relacionamiento por medios económicos, políticos, financiamiento y cooperación internacional. “De algún modo determinan quiénes son aliados y quiénes no”, dijo.

En ese contexto, indica que “históricamente Paraguay está aliado con EEUU”.

Hace referencia, además, al papel relevante de EEUU que finalmente determina cómo Paraguay va construyendo su democracia. “Esto genera y sigue generando una crisis de debilidad”, consideró.

“Podemos respaldarnos coyunturalmente en una agenda de seguridad; salud, en el caso de vacunas (...) pero el problema tiene que ver con las medidas que se toman como Estado”, sostuvo.

“No tenemos proyecto sostenible, sostenido (...) Tenemos una relación de dependencia que no está siendo discutida, y que queda en evidencia cuando la situación llega a un punto límite”, manifestó Gómez Berniga.

“Nosotros no tenemos la capacidad estatal, gubernamental para hacer frente a los grandes desafíos”, insistió.

“No nos queda otra que esperar que un actor extranjero resuelva”, señaló.

“¿Qué mensaje se da cuando a nivel nacional, la Fiscalía no rinde cuentas a determinados actores, pero sí a funcionarios de segundo, tercer nivel de otro país?”, increpó.

“Si mañana llegáramos, en un caso límite, un pedido de extradición, de bloqueos de activos de grandes empresas, ¿qué es lo que estamos demandando a la institucionalidad, a los gobernantes?”, señaló, a modo de ejemplo.

“Tenemos que tener claro cuáles son los límites frente a la relación de dependencia. No hay claridad sobre los límites. No estamos pudiendo construir una institucionalidad sólida”, sentenció.

“Tiene que ser objeto de discusión la postura sobre la soberanía”, planteó.


cronología de las intervenciones que realizó EEUU durante los distintos gobiernos en el Paraguay

Entre 1937-1945. La lealtad se consolida cuando Paraguay firma créditos multimillonarios con EEUU. El interés de las relaciones: frenar el avance del fascismo, irónicamente comprando lealtad de un simpatizante del eje, como fue Morínigo.
1947. El mundo veía caer al “Eje del mal” y en Paraguay emergía un militarismo que impuso una guerra civil, exiliando a millones de compatriotas. El apoyo del presidente Harry S. Truman fue clave para el surgimiento del tirano Alfredo Stroessner.
Hasta 1979. EEUU financió a Stroessner, instaló el Operativo Cóndor e impulsó un régimen violento, acompañado por Eisenhower, Kennedy, Lyndon Johnson, Richard Nixon y Gerald Ford. En 1977, Jimmy Carter da un giro en la política exterior y se vuelve su antagonista.

En 1965. Se da el primer incidente de alto nivel en el que intervienen por Itaipú y el conflicto de los saltos con Brasil. Dean Rusk, secretario de Estado del entonces presidente Lyndon Johnson llegó, intervino y al día siguiente Brasil retrocedió militarmente.
En los 80. Jimmy Carter y Ronald Reagan son los protagonistas de la “transición” del stronismo. Aparece el discurso de DDHH y el fomento a la sociedad civil como eje clave, EEUU “se abre” a China Continental y lentamente surge el falso discurso de “el fin de las ideologías”.
En la mira. Con la acusación a Rodríguez de narcotráfico, a Stroessner de tirano y al régimen de corrupto, EEUU endurece el conflicto. En febrero de 1987 el stronismo mandó atacar con gases lacrimógenos una residencia donde se agasajaba al embajador Clyde Taylor.
En 10 años. La diplomacia americana blanqueó a Andrés Rodríguez, a quien de señalarlo como narco y jefe del “Cartel de Paraguay”, lo vuelven un “libertador”, un pilar de la precaria “transición” a la democracia. Firman un pacto de silencio.
En 1993. Se celebraba la primera elección presidencial con la nueva Constitución Nacional. El local de Sakã, iniciativa de control electoral era asediado: cortaban la luz y líneas telefónicas. Jimmy Carter llega como observador electoral e interviene.
“Aquí mando yo”. Wasmosy llega al poder. Su gobierno fue tensión constante con cambios militares. Según archivos, el presidente reaccionó a declaraciones del embajador Jon Glassman, diciendo: “El que ordena los cambios soy yo y no Glassman”.
En 1996. La bravura no bastó y Wasmosy se refugió en la Embajada de los EEUU ante el intento de golpe de Estado del Gral. Lino Oviedo. Según un ex diplomático brasilero, vino del Norte el apoyo y presión para que no renuncie.
En 1999. Durante el Marzo Paraguayo, la embajadora Maura Harty intervino disponiendo la Embajada como sede de las negociaciones que culminaron con la renuncia de Raúl Cubas. El Washington Post reveló que fue ella quien instó a su renuncia.
En 2010. Según Wikileaks, durante el Gobierno de Lugo, la embajadora Liliana Ayalde propició un debate sobre la situación política y la eventualidad de un juicio político para destituirlo, y participó Federico Franco.
En 2009. El Gobierno de los EEUU manejaba información sobre el tráfico de cigarrillos y los vínculos de Horacio Cartes con el lavado de dinero, sin embargo, apoya su gobierno con financiamiento y respaldo diplomático internacional.
En 2017.
En marzo del 2021. Tras la crítica situación sanitaria y la falta de vacunas, EEUU salvó al Gobierno paraguayo de una profundización del debilitamiento institucional. Antony J. Blinken mantuvo una conversación con Abdo Benítez, inicialmente.
En junio del 2021. En medio de alta tensión y presiones diplomáticas, la Casa Blanca intervino agilizando la llegada de 1 millón de dosis en manos de Victoria Nuland, viceministra de Estado, salvando a Abdo.