18 ene. 2025

EEUU sanciona a funcionarios de Maduro por el “fraude electoral”

Washington aplicó sanciones económicas a miembros del Consejo Nacional Electoral, del Tribunal Supremo de Justicia y de la Asamblea Nacional de Venezuela. Caracas rechazó la “agresión”.

29463143

Servil al chavismo. Maduro con la sancionada presidenta del TSJ, Caryslia Rodríguez.

INTERNET

Estados Unidos sumó este jueves a su larga lista de sancionados en Venezuela a 16 funcionarios, incluida la presidenta de la Corte Suprema, por el “fraude electoral” del 28 de julio, medida que fue rechazada en los “términos más enérgicos” por el Gobierno de Nicolás Maduro.

El Gobierno del presidente Joe Biden interviene en respuesta al “fraude electoral” para que el mandatario Nicolás Maduro y sus representantes rindan cuentas “por obstruir las elecciones presidenciales” y “abusar de los derechos humanos”, informó el jefe de la diplomacia Antony Blinken.

“En lugar de respetar la voluntad del pueblo (...) se han atribuido falsamente la victoria mientras reprimían e intimidaban a la oposición democrática en un intento ilegítimo de aferrarse al poder por la fuerza”, afirma en un comunicado.

Estados Unidos precisó que van más de 140 personas sancionadas y más de 100 entidades.

Entre los sancionados figuran directivos de la autoridad electoral como Rosalba Gil; la presidenta del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Caryslia Rodríguez; y Edward Briceño, el fiscal que emitió la orden de captura contra el principal rival de Maduro en las elecciones Edmundo González Urrutia.

También destacan Domingo Antonio Hernández Lárez, el número tres de la fuerza armada, responsable de las operaciones militares, y Pedro José Infante Aparicio, primer vicepresidente de la Asamblea Nacional. Los 16 funcionarios “impidieron un proceso electoral transparente y la publicación de resultados electorales precisos”, sostiene el gobierno de Biden, que reclama desde el 28 de julio el detalle de las actas.

REACCIÓN. ”Venezuela rechaza, en los términos más enérgicos, el nuevo crimen de agresión cometido por el gobierno de los Estados Unidos de América en contra de Venezuela al imponer medidas coercitivas unilaterales”, señaló la cancillería venezolana en un comunicado.

Las medidas se anunciaron “en un acto grosero que busca congraciarse con una clase política que ha echado mano a prácticas fascistas y violentas para derrocar, sin éxito, la democracia bolivariana”, añadió el texto.

Las medidas implican la congelación de los activos que los sancionados posean directa o indirectamente en Estados Unidos, así como la prohibición de que cualquier persona o empresa estadounidense haga negocios con ellos.

Paralelamente el Departamento de Estado “toma medidas para imponer nuevas restricciones de visa”.

Washington asegura que “las tácticas de intimidación” del gobierno venezolano, incluida la emisión de una orden de arresto contra el candidato presidencial “exitoso” Edmundo González Urrutia obligaron a éste a salir de Venezuela para pedir asilo en España.

Estados Unidos ya impuso en el pasado numerosas sanciones a funcionarios venezolanos, incluido el propio Maduro, acusado de narcotráfico por Washington.

En abril Washington reimpuso algunas sanciones sobre el sector petrolero y del gas, tras suspenderlas varios meses para recompensar a Maduro por sentar las bases de las elecciones.

No obstante, otorga licencias individuales para operar en Venezuela a varias petroleras, como la estadounidense Chevron o la española Repsol.

Algunas voces piden sanciones más drásticas contra el sector petrolero.

Publicación y verificación Cerca de medio centenar de países, entre ellos EEUU y los miembros de la Unión Europea, pidieron en la ONU a las autoridades venezolanas que publiquen “inmediatamente” los resultados de las elecciones y permitan la “verificación imparcial”. “Instamos al Consejo Nacional Electoral (CNE) a que publique inmediatamente los resultados de la votación de la elección presidencial de todos los colegios electorales...”, pidieron en una declaración.

Más contenido de esta sección
10 años después, la muerte en Buenos Aires del fiscal Alberto Nisman está aún lejos de ser esclarecida y continúa envuelta en un empantanado laberinto de acusaciones cruzadas y causas judiciales que no lograron siquiera formular una hipótesis clara sobre las circunstancias del fallecimiento.
La explosión de un camión cisterna que transportaba combustible a Nigeria, en el estado de Níge, dejó como saldo más de 50 personas muertas, este sábado y un número indeterminado de heridos, confirmaron las autoridades.
El Gobierno británico descartó este sábado prohibir que la red social de origen chino TikTok opere en el Reino Unido, en línea con el veto que pesa sobre la empresa en Estados Unidos.
La Protección Civil argelina rescató en las últimas horas a cientos de personas que quedaron varadas a bordo de sus vehículos anoche debido a una tormenta de nieve que azotó varias regiones del centro y este de Argelia, sin registrar víctimas mortales.
El acuerdo para un alto el fuego en Gaza y la liberación de rehenes por prisioneros entrará en vigor el domingo a las 06h30 GMT, al día siguiente de que el gobierno de Israel lo aprobara y tras más de 15 meses de guerra en el territorio palestino.
Al menos 17 personas resultaron heridas de gravedad, entre ellas nueve muy graves, tras desprenderse un telesilla de la estación de esquí de Astún, en el Pirineo aragonés, en el norte de España.