06 dic. 2023

EEUU pone a prueba a la industria cárnica

Afectada. La exportación de carne sufre por precios bajos.

Afectada. La exportación de carne sufre por precios bajos.

Toda la cadena cárnica está pendiente de la auditoría que realizan desde hoy los técnicos de Estados Unidos en los laboratorios y frigoríficos de exportación. Luego de 4 años de trabajo, este es el paso más importante que da el país en la apertura de este mercado.

Paraguay es el primer país que los expertos norteamericanos visitarán con miras a la habilitación de la carne, desde que se inició la pandemia del Covid-19. Dependiendo de los resultados, la industria podría empezar a enviar sus productos a partir de la segunda mitad del 2022.

Para el presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), José Carlos Martin, la aprobación de EEUU es una garantía de confianza, ya que es muy riguroso en cuanto a la inocuidad de alimentos y residuos de medicamentos en la carne. “Para nosotros va a ser el triunfo de la cadena pecuaria, el más importante desde el 2014, cuando nos habilitaron nuevamente a Europa”, expresó.

Hasta el 11 de noviembre los técnicos harán fiscalizaciones presenciales en casi todas las plantas habilitadas para exportación. Posteriormente participarán de reuniones virtuales para complementar el operativo y el encuentro final entre la comitiva extranjera y el Senacsa será el 17 de noviembre.

Desde esa fecha los intervinientes tienen 60 días para enviar comentarios finales al servicio veterinario paraguayo, que a su vez cuenta con el mismo plazo para responder. “Yo creo que en el mejor escenario, nosotros podemos estar exportando a partir del segundo semestre del próximo año”, estimó Martin.

En total son 12 los frigoríficos de exportación, de los cuales serán inspeccionados nueve. Mussa, perteneciente a la multinacional Athena Foods, queda excluido tras el incendio que afectó la semana pasada a al menos el 80% de sus instalaciones. Igualmente el gigante de la industria cárnica en Paraguay, que concentró el año pasado casi el 40% de la faena, tiene otras tres plantas que pasarán por la prueba.

En la lista están, además, tres fábricas menonitas, otras tres del Grupo Concepción, de capital brasileño, además de Guaraní, perteneciente a la familia Pettengill.

En un primer momento los frigoríficos podrían enviar carne industrial, especialmente para la fabricación de hamburguesas. En ese sentido, la Cámara Paraguaya de Carnes estima que puede representar una alternativa a Rusia, un mercado que suma incertidumbres respecto a sus aranceles y demandas.

Aunque desde el servicio oficial advierten que Rusia seguirá siendo uno de los mayores compradores y que Estados Unidos más bien superará al volumen comercializado a la Unión Europea, bloque que en el 2020 adquirió 3.500 toneladas por un valor de casi USD 25 millones, cifras que mermaron un poco respecto al año que antecede a la pandemia.

Las negociaciones con los importadores para incluir otros cortes congelados o carne prémium ya dependerá de la capacidad del sector privado de insertarse en los puntos de venta norteamericano.

Más contenido de esta sección
Los impactantes resultados de la operación Dakovo lograron exponer en forma explícita los alcances del crimen organizado en cuanto al tráfico de armas. En nuestro país, logró la detención de más de una decena de personas involucradas en un esquema de tráfico internacional de armas y una nota gravísima, entre los detenidos están un militar de alto rango así como ex funcionarios de la Dimabel. Es muy preocupante la manera en que la mafia y el crimen organizado están socavando nuestra soberanía y nuestra democracia.
No fabricamos armas, pero las comercializamos en cantidad industrial. No producimos cocaína, pero el país es depósito, ruta y puerto de embarque de cantidades industriales que llegan a los principales mercados del mundo.
Eduardo Nakayama abandona el PLRA. Solo y apresuradamente, dicen. Quién sabe. Explica que no ve ninguna posibilidad de que su partido pueda desprenderse de la infiltración cartista. Desde adentro ya no hay nada que hacer, sostiene.
Una vez más la celebración de la Virgen de Caacupé convoca a los paraguayos a esta gran fiesta de la religiosidad popular. Con el inicio del novenario que este año lleva el lema: El Espíritu Santo nos enseña a orar según la voluntad de Dios, comenzaron a llegar hasta la capital espiritual los peregrinos para pagar una promesa o encontrar consuelo. Esperamos que sea exitoso el operativo Caacupé, que cada año es un desafío para las autoridades que deben coordinar las acciones y los servicios para la muchedumbre de devotos y peregrinos.
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.