01 dic. 2023

EEUU: Paraguay pasa examen básico de transparencia fiscal

Paraguay forma parte de uno de los 72 países que cumplieron con los requisitos mínimos de transparencia fiscal en el 2021, de acuerdo con un reporte dado a conocer ayer por el Departamento de Estado de los Estados Unidos (EEUU).

De acuerdo con el Informe de Transparencia Fiscal (FTR, por sus siglas en inglés), los requisitos mínimos incluyen tener documentos presupuestarios claves que esten disponibles públicamente, sustancialmente completos y generalmente confiables.

Asimismo, EEUU evaluó si el Gobierno cuenta con una entidad fiscalizadora superior que cumpliera con los estándares internacionales de independencia y auditara los estados financieros anuales del Ejecutivo.

Otro de los puntos analizados tiene que ver con el endeudamiento público. En ese sentido, el reporte internacional tuvo en cuenta si las obligaciones del Estado están a disposición del público, incluido el pasivo de las empresas públicas que tiene garantía del Tesoro Nacional.

El Informe de Transparencia Fiscal incluye, además, una evaluación de la transparencia de los procesos de adjudicación de contratos y licencias gubernamentales para la extracción de recursos naturales.

Señala que los parámetros básicos de las concesiones y los contratos deben ponerse a disposición del público después de la decisión. Dicha información debe incluir el área geográfica cubierta por el contrato o licencia y el recurso que se está desarrollando, entre otros.

“La transparencia fiscal es un elemento fundamental de la gestión financiera pública eficaz, ayuda a generar confianza en el mercado y sustenta la sostenibilidad económica. La transparencia fiscal fomenta una mayor rendición de cuentas del Gobierno al proporcionar una ventana a los presupuestos gubernamentales, ayudar a los ciudadanos a hacer que su liderazgo rinda cuentas y facilitar un debate público mejor informado”, expresa parte del documento.

Aplazo. El reporte publicado por el Departamento de Estado de los Estados Unidos incluyó a 141 países elegibles para recibir asistencia exterior de ese país.

En sus conclusiones, indica que, de ese total, si bien muchos registraron “progresos significativos”, 69 no cumplieron con los requisitos mínimos de transparencia fiscal. Para este grupo, se deja recomendaciones a corto y largo plazo.


72
son los países que cumplieron con los requisitos mínimos de transparencia fiscal en 2021, según EEUU.


Más contenido de esta sección
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.
En la oposición de nuevo dieron muestras de la poca capacidad de hacer política con la que se cuenta como si no faltaran ejemplos y antecedentes.
Un video que muestra al presidente en un colectivo conversando con los pasajeros motivó airadas críticas en las redes sociales, en medio de la cotidianidad en la que ya se convirtieron las reguladas del transporte público. Lamentablemente, en los primeros cien días del nuevo Gobierno el servicio no ha tenido cambios y la anécdota del titular del Ejecutivo sentado en una unidad de transporte enerva y ofende a una ciudadanía que ya está cansada y resignada a que sus autoridades ignoren el vía crucis diario que deben padecer los usuarios.
Con un montón de dilaciones presentadas por la defensa, por fin se confirmó esta semana el juicio oral para el ex gerente de Canal 9, Carlos Granada, por coacción, coacción sexual y violación y acoso sexual.
El anhelo de una Justicia imparcial e independiente se está viendo frustrado debido a la estrategia de copamiento por parte de un sector del Partido Colorado: el cartismo. Este sector está sacando el máximo provecho de la mayoría que tiene la ANR en ambas cámaras del Parlamento. Resulta peligrosa la soberbia de quien puede imponer su mayoría, incluso para forzar nombramientos que rayan lo inconstitucional. Con estas decisiones hacen un gran daño a la democracia y demuestran su desapego del estado de derecho.