01 nov. 2025

Ecuador denuncia que Anonymus trató de hackear cuentas de la Presidencia

El Gobierno de Ecuador denunció este martes que el grupo Anonymus intentó “hackear” el sistema informático de la Presidencia, aparentemente en respuesta a la restricción a internet en la Embajada del país en Londres, donde se encuentra el fundador de WikiLeaks, Julian Assange.

anonymous.jpg

Anonymous es un seudónimo utilizado mundialmente por diferentes grupos de hackers. | Foto: megafonofcom.es

EFE

El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, escribió en su cuenta de Twitter sobre el intento de irrupción de Anonymus y dijo que ese grupo de usuarios de internet ha confundido al verdadero enemigo.

“Anonymus trató de hackear los sistemas de la Presidencia, de acuerdo a ellos, por haberle ‘suspendido’ el internet a Assange”, aseguró Correa, que reprochó dicha acción con el parafraseo de una canción del músico cubano Silvio Rodríguez.

“Temo que, contrario a lo que canta Silvio Rodríguez, (los del grupo Anonymus) no han sabido asumir al enemigo”, remarcó el mandatario ecuatoriano.

El martes de la semana pasada, la Cancillería ecuatoriana confirmó que había restringido de forma temporal el acceso al sistema de comunicación de su embajada en Londres, donde se encuentra Assange, en virtud de la posición del país sobre la no intervención en asuntos internos de otros países.

Un día antes, WikiLeaks denunció que a Assange se le había “interrumpido deliberadamente” la conexión a internet y luego afirmó que el secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, había pedido a Ecuador que evitara que el exhacker australiano divulgara información clasificada de la candidata demócrata a la Casa Blanca, Hillary Clinton, señalamiento que fue negado por Washington.

El Gobierno de Ecuador -en un texto de su Cancillería- afirmó entonces que la política exterior del país “responde exclusivamente a decisiones soberanas y no cede ante presiones de otros países”.

Ello a la par de reafirmar que Ecuador mantiene en firme el asilo político concedido a Assange en 2012, “sobre la base de sus legítimos temores de persecución política, debido a sus actividades periodísticas como editor de WikiLeaks”.

Ecuador, “en ejercicio de su derecho soberano, ha restringido temporalmente el acceso a parte de su sistema de comunicaciones en su embajada en el Reino Unido”, medida que “no impide que la organización WikiLeaks lleve a cabo sus actividades periodísticas”, se indicó en la nota.

Assange está refugiado en el edificio de la legación ecuatoriana en la capital británica, donde pidió asilo hace cuatro años, a fin de no ser extraditado a Suecia, país que le requiere para interrogarlo por delitos sexuales que él niega.

El periodista australiano teme que las autoridades suecas lo entreguen a su vez a Estados Unidos, donde podría ser juzgado por espionaje tras la filtración de miles de cables confidenciales del Gobierno estadounidense por su portal de internet.

Más contenido de esta sección
Mientras Marruecos continúa celebrando la resolución aprobada por el Consejo de Seguridad sobre el Sáhara Occidental como un “hito histórico”, el Frente Polisario confía en que el cambio introducido para una futura negociación -"tomar como base la autonomía marroquí"- no cierra la puerta a otras opciones ni al derecho a la autodeterminación.
La ciudadela inca de Machu Picchu, la principal joya turística de Perú, volverá a tener en 2026 una capacidad máxima de 5.600 visitantes al día en temporada alta, frente al límite de 4.500 visitantes por día de la temporada regular.
Después de la decisión del rey Carlos III de despojar de sus títulos a su hermano, el ex príncipe Andrés, la familia real británica sigue afrontando las repercusiones del escándalo vinculado a sus lazos con el delincuente sexual estadounidense Jeffrey Epstein.
Los miembros y ex presidentes del Grupo Libertad y Democracia, entre ellos Mario Abdo Benítez, exteriorizaron su preocupación ante los hechos ocurridos en Honduras, donde “ven el ataque sistemático a las instituciones electorales”. Igualmente, alertaron sobre el uso político de la Justicia para intimidar.
Una mujer de 38 años fue inculpada este sábado por complicidad en el robo de joyas en el museo del Louvre, ocurrido el pasado 19 de octubre, mientras que otro de los arrestados el pasado miércoles fue liberado sin cargos, indicaron fuentes judiciales.
Durante la reciente megaoperación policial contra el narcotráfico en Río de Janeiro, la más letal en la historia de Brasil, las autoridades confiscaron más de dos millones de dólares en armas, incluyendo fusiles de guerra de otros países, anunció el gobierno estatal este sábado.