01 may. 2025

Duelo infantil: Un tema difícil, pero no imposible de abordar

El duelo es un proceso de adaptación para vivir sin la persona o personas que hemos perdido. Los niños también lo atraviesan.

Clarisa Enciso

Muchas veces tratando de proteger a los niños pequeños no se habla de la muerte y esto genera mucha duda y confusión en ellos.

Se les puede hablar a los hijos cariñosamente sobre la muerte y sobre el profundo dolor que provoca. Es contraproducente no decirles la verdad o apartarlos de lo que está ocurriendo a su alrededor, ya sea la propia muerte, velatorio, entierro, duelo, etc. El proceso de asimilación y elaboración del duelo a los niños pequeños les resulta más complejo, debido a que no dimensionan las características que rodean a la muerte.

La licenciada Belén Espínola, sicológica clínica infantojuvenil, indica que los menores de 5 años tienen una idea fantástica de la muerte, la consideran reversible. Por tal motivo, la presencia del adulto, acompañando al niño, explicándole, resolviendo sus dudas y apoyándole emocionalmente, es muy significativo. “En este proceso es de suma importancia poder escuchar y validar las emociones con una actitud abierta, esto implica no querer aplacarlas, no buscar palabras para “decir lo adecuado” y así evitar el dolor, no querer dar soluciones para acortar el duelo”, expresa.

La profesional explica que este proceso implica aceptar todas las emociones que se van dando a lo largo de este proceso, como tristeza, rabia, dolor, y compartirlas con los niños y niñas. No es necesario ocultar su sentir como adultos, pues los pequeños necesitan ver y aprender del ejemplo, como ir abordando las diferentes emociones de la vida. “Entonces si vos adulto/a necesitás llorar, no tengas miedo de hacerlo con tu niño/a, contarle lo que sucede y compartir ese momento, es sumamente formativo para ambas partes”, indica.

MANERAS.

Hay muchas formas de abarcar este tema con los más pequeños. Por ejemplo buscar un lugar tranquilo para darle la noticia, con un abrazo o contención física, hablarle sobre la muerte de la persona usando palabras sencillas y, sobre todo, sinceras. De esta manera, evitar dar la noticia en cualquier lugar, no darles largas explicaciones, no invalidar su sentir y, por sobre todo, no creer que no perciben lo que sucede. “Es importante remarcar que los rituales funerarios son muy importantes porque permiten despedirse de la persona fallecida, ayudan a asimilar mejor la realidad de la muerte y son un espacio para poder compartir con los más cercanos. Particularmente, si estuviéramos en un contexto fuera del Covid-19, diría que es muy importante que los niños puedan pasar por la experiencia, de esta manera podrán cerrar su propio círculo y así entender mejor la muerte como tal, pero claramente que estén acompañados siempre”, agrega.

CHARLA GRATUITA

Ante la realidad social que está atravesando nuestro país, la profesional considera pertinente y necesario ofrecer un espacio de encuentro y contención a las familias, a fin de brindar estrategias que ayuden a sobrellevar esta compleja experiencia; por tanto, invita a estar atentos a sus redes sociales (@lic.belen_espinola) para enterarse más sobre el taller Duelo en la infancia, que estará brindando de forma gratuita y online a finales del mes de junio.

Consejos

Algunas ideas de rituales de despedida para hacerlos en casa pueden ser: • Hacer un dibujo de la persona fallecida.
• Escribir una carta a la persona fallecida.
• Tener un momento para mirar juntos fotos o recuerdos de la relación que existía con quien haya fallecido, hablando de él o ella.
• Crear un álbum de fotos o una caja para guardar fotos, dibujos y otros recuerdos de esa persona.
• Enterrar en el patio de la casa algunas pertenencias de la persona fallecida.
• Propiciar un espacio donde se conecten con la trascendencia, según el credo da la familia.