Este viernes se prevé una jornada de paros y movilizaciones de una decena de sindicatos de educadores, que exigen un ajuste salarial del 16% para este último trimestre del año.
Tras una reunión de varias organizaciones, ayer por la tarde, los sindicatos aseguran que el 90% de las instituciones educativas públicas no tendrán hoy clases presenciales ni virtuales por las protestas.
El centro de la movilización es Asunción, pero también se organizan en otros puntos, como Paraguarí, San Pedro, Concepción, zonas de Itapúa o Alto Paraná.
Los educadores esperan congregar a 5.000 profesores y profesoras, que se mezclan con los manifestantes del sector campesino que permanecen en la capital, en reclamo a la reciente promulgada ley que amplía las penas por ocupaciones.
El MEC, a través de sus voceros, confirmó que la suba será del 8% por decreto de Hacienda.
El argumento de Hacienda para no otorgar el 16% había sido el golpe económico que sufren por recortes presupuestarios de las binacionales.
El Congreso Nacional promulgó meses atrás una ley que excluyó a los maestros de la prohibición de aumentos salariales para este 2021.
“Las escuelas que estarán abiertas son las que cuentan con una alta presión de directores o supervisores para no cerrar o donde hay compañeros que no están agremiados”, manifestó el secretario general de la UNE, Roberto Villar.
El secretario general de la OTEP-Auténtica, Gabriel Espínola, indicó que revisaron los datos de Hacienda en los que el propio Ejecutivo asegura que el incremento de la recaudación se superó en un 21%. “El compromiso del Gobierno era que si aumentaba en un 15% nos darían el reajuste del 16%”.
MENSAJE. En un video pregrabado y publicado en sitios oficiales del MEC, el ministro de Educación expresó que “este no es el momento de interrumpir ese proceso de aprendizaje que tanto necesitan nuestros niños”.
Recordó que hace un mes se reabrieron todos los establecimientos educacionales, luego de un año y medio de clausura por la pandemia del Covid-19.
“Van a ser los únicos funcionarios públicos en recibir aumentos salariales. El salario del docente por cada turno de cuatro horas será de G. 2.915.886 a partir del primero de octubre”, remarcó.
Brunetti tuvo tiempo para grabar la filmación que fue viralizada, pero no organizó reuniones con los representantes de los sindicatos, con el propósito de evitar la interrupción de las clases.
Para llegar al 16% se requiere de una inyección de aproximadamente USD 30 millones.
AMENAZA. Ante la protesta, desde la Dirección de Asuntos Gremiales de la cartera, anunciaron que realizarán controles de asistencia de los profesores en los centros escolares.
Mientras los docentes toman esta decisión como una amenaza, el director de Asuntos Gremiales, Humberto Ayala, explicó que “son controles de asistencia que se ajustan a la ley y que se hacen todos los días”.
Según esta dependencia, los gremios no avisaron a la entidad rectora de ningún paro de actividades académicas, sean presenciales o virtuales.
A los controles de asistencia de los maestros se suman las famosas notificaciones a cada institución educativa de parte de la Dirección General de Fortalecimiento Educativo, a cargo de Zara Villalba.
Se trata de instrucciones para que los directores “estén atentos” y que mantengan las escuelas públicas abiertas para recibir a los niños o jóvenes que puedan llegar en la jornada.
Este tipo de acciones se realizan desde años anteriores y son criticadas por organizaciones estudiantiles y los sindicatos de docentes alegan que la cartera emprende un ejercicio de amedrentamiento.
Van a ser los únicos funcionarios públicos en recibir aumentos. En 4 horas ganarán G. 2.915.886. Juan Manuel Brunetti, ministro de Educación.