Política

Diputados no recortan salarios en binacionales y mantienen los viajes

Se aprobó con diversas modificaciones el proyecto que elimina gastos superfluos contradiciendo iniciativas del Ejecutivo de ahorro en hidroeléctricas. Seguirán además los cupos de combustible.

Una cirugía de fondo y forma se llevó a cabo ayer en la Cámara de Diputados que aprobó el proyecto de ley de eliminación de gastos superfluos y lo devolvió al Senado.

Entre las modificaciones de relevancia se encuentra la exclusión de todo recorte en las entidades binacionales, incluyendo privilegios y salarios elevados. Fue añadida igualmente la prohibición de que cualquier funcionario o autoridad de representación popular perciba remuneraciones de las hidroeléctricas mientras dure en funciones.

El proyecto “que establece medidas de racionalización del gasto público”, que fue el título definido finalmente en Cámara Baja, fue aprobado casi totalmente como lo dictaminó la Comisión de Asuntos Constitucionales, versión de interés de colorados cartistas y abdistas y gran parte de liberales llanistas, que dieron 44 votos para mantener los privilegios en las hidroeléctricas.

Los partidos minoritarios como Patria Querida, Encuentro Nacional, Hagamos y los liberales efrainistas y demás bancadas, apoyaron la versión de la Comisión de Legislación que afectaba a Itaipú y Yacyretá y además limitaba la cantidad de viajes que se puede realizar por año. Este último punto fue eliminado por mayoría que prefirió no establecer límites.

El líder de la bancada de Honor Colorado, Basilio Bachi Núñez, sostuvo que no se podían recortar los salarios de las binacionales porque para el efecto se debía modificar el tratado. Acusó que existen bufetes de abogados ligados a algunos diputados, que tienen interés en que los funcionarios afectados de estas entidades demanden al Estado, y así poder cobrar altos honorarios.

Según lo aprobado, ningún funcionario de los tres poderes del Estado podrá percibir remuneración mayor a la del presidente de la República, de G. 33 millones, que con gastos de representación alcanza G. 37 millones, excepto los que prestan servicio en el exterior.

También se eliminaron los seguros médicos para altas autoridades; cupos de combustible, no obstante, se seguirán otorgando estos para su utilización para desplazamientos derivados del cargo; planes de telefonía, exceptuando los corporativos para el personal que cumpla tareas externas; alimentos, arreglos, tarjetas, obsequios y otros; publicidad estatal en medios masivos, excepto en caso de emergencias, epidemias, campañas, edictos, licitaciones, salud, educación, elecciones, turismo, entre otros; remuneración por presentismo y, finalmente, publicidad de la autoridad en las obras públicas, cuyas placas solo deberán detallar que fueron hechas por el Estado.

Del mismo modo se prohíbe la contratación de parientes, excepto el ingreso a través de un concurso. Tampoco se podrán contratar más de tres asesores y estos durarán lo que la autoridad en su cargo.

Contradicción. La mayor queja de la oposición fue el nulo esfuerzo para incluir a Itaipú y Yacyretá. El liberal Sergio Rojas y otros indicaron que el propio presidente Mario Abdo tuvo la iniciativa de cortar salarios de binacionales pero los diputados de su partido jugaron en contra.

El liberal Celso Kennedy pidió que el ahorro sea destinado a fondos para adultos mayores, pero fue rechazado.


LaS CifraS
10.000.000
de dólares es el ahorro estimado por el Ministerio de Hacienda con el proyecto original, sin binacionales, al cortar gastos.

37.000.000
de guaraníes es la remuneración total del presidente de la República, monto que ningún funcionario podrá superar.

Dejá tu comentario