26 ago. 2025

Diputados católicos italianos protestan por el testamento vital

Los diputados católicos de varios partidos políticos expresaron su protesta por la aprobación en la Cámara de los diputados, primer paso para su ratificación, del proyecto de ley que introduce el testamento vital en Italia.

Italia.jpg

Imagen ilustrativa. Diputados de Italia analizan la aprobación del testamento vital. Foto: El periódico.

EFE

“Nos hemos opuesto con todas nuestras fuerzas para que no entre en nuestro ordenamiento jurídico la eutanasia y así lo hace de la manera más bárbara que hay con la muerte por hambre y por sed”, indicaron los diputados en un comunicado del que hoy dan cuenta los medios italianos.

“Pero nuestra batalla no terminó y continuará en el Senado, donde los números son diferentes”, se lee en el comunicado.

La nota la firman algunos diputados católicos de varios partidos como Paola Binetti y Rocco Buttiglione, de los centristas Udc, Raffaele Calabrò del Alternativa Popular (AP); Alessandro Pagano de la Liga Norte y Antonio Palmieri y Francesco Paolo Sisto de Forza Italia, entre otros.

El proyecto de ley sobre el testamento vital recibió ayer en la Cámara de los diputados 326 votos a favor y 37 en contra y pasa ahora al Senado donde los votos favorables serán mucho menores y podría correr el riesgo incluso de no ser aprobada.

El proyecto contó con el apoyo del gubernamental Partido Demócrata (PD) con el opositor Movimiento 5 Estrellas, mientras que se opusieron los diputados del partido en la coalición de Gobierno Nuevo Centro Derecha (NCD) del ministro de Exteriores Angelino Alfano, mientras que Forza Italia dejó la libertad de conciencia a sus diputados.

El texto prevé la posibilidad de disponer de un testamento biológico, vinculante para el médico y los familiares y que incluya la posibilidad de renunciar a los llamados tratamientos paliativos extremos, entre ellos el de la alimentación artificial.

En uno de los artículos se lee que “ante un pronostico de vida corto o ante la inminencia de muerte, el médico debe abstenerse de cualquier obstinación irracional en el suministro de tratamientos inútiles y desproporcionados”.

El proyecto de ley no prevé la petición de la sedación profunda terminal, que lleva a la muerte del paciente, ni el llamado suicido asistido o la despenalización de la asistencia médica a la muerte voluntaria, es decir la eutanasia activa.

Pero sí se incluye el renunciar “a la nutrición o hidratación artificial”, uno de los puntos que más controversias generó.

El médico “debe respetar la voluntad expresada por el paciente de rechazar este tratamiento o renunciar al mismo y por tanto esta exento de responsabilidad civil o penal”.

Pero también se introdujo el derecho del médico a la objeción de conciencia y la opción entonces del paciente o representante de dirigirse a otro doctor.

Establece la posibilidad de una “Disposición Anticipada de Tratamiento (DAT), donde indicar estas voluntades ante una eventualidad o nombrar a una persona que decida, que tendrá que ser autentificada ante notario, un funcionario publico o un médico.

El debate parlamentario comenzó en plena polémica después de la decisión de dos italianos de ir a morir a una clínica suiza ante la falta de legislación en el país.

Estos casos recordaron al de Beppino Englaro: un tribunal autorizó que se dejase de alimentar a su hija Eluana, que llevaba 17 años en coma; el Gobierno de Silvio Berlusconi aprobó una ley en pocas horas para detenerlo, pero el entonces presidente de la República, Giorgio Napolitano, rehusó firmarlo y la mujer murió en 2009.

Más contenido de esta sección
El Tribunal Cuarto de Sentencia Penal de El Alto anuló este lunes un proceso ordinario y pidió que en su lugar se inicie un juicio de responsabilidades, que lleva el caso al Poder Legislativo, contra la ex presidenta interina de Bolivia Jeanine Áñez por las muertes de civiles durante la crisis de 2019 en la zona de Senkata, de la ciudad de El Alto.
El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, defendió este lunes las medidas de “orden” y “disciplina” implementadas en las escuelas públicas del país y ordenadas por la recién nombrada ministra de Educación, la capitana Karla Trigueros, al mismo tiempo que señaló que son para “evitar” las pandillas en las escuelas.
La líder opositora venezolana María Corina Machado agradeció este lunes a Paraguay la reciente promulgación de un decreto por el que se declara al denominado Cartel de los Soles, el grupo que Estados Unidos vincula con el Gobierno de Nicolás Maduro, como una “organización terrorista internacional”.
Ismael El Mayo Zambada, cofundador y líder histórico del Cartel de Sinaloa, se declaró este lunes ante un tribunal federal de Nueva York formalmente culpable de dos cargos de narcotráfico, lavado de dinero y uso de armas que pesaban en su contra tras más de cinco décadas de actividad criminal.
Hace exactamente 20 años, el huracán Katrina inició un ciclo de destrucción que no terminó hasta pasados diez días, durante los que azotó el sur de Estados Unidos y sumergió gran parte de la ciudad de Nueva Orleans. Más de 1.300 muertos y daños valorados en más de 125.000 millones de dólares fueron su legado.
11 personas murieron por desnutrición en la Franja de Gaza este domingo, lo que eleva a 300 el total de fallecidos por esta causa en el territorio palestino desde que en octubre de 2023 comenzara la ofensiva israelí.