19 jul. 2025

Dina Boluarte, ante el desafío de superar la turbulenta crisis de Perú

La primera mujer en ocupar la Presidencia no cuenta con bancada propia y debe lidiar con un Congreso fragmentado. Boluarte llamó a la unidad nacional y pidió una tregua para gobernar.

La incertidumbre planeaba sobre Perú este jueves, el primer día de presidencia de Dina Boluarte, quien pidió una tregua a la oposición para superar la crisis institucional tras la fulminante destitución y detención de Pedro Castillo, acusado de un autogolpe de Estado.

Hasta ahora vicepresidenta, la abogada de 60 años debe conformar en las próximas horas su primer gabinete ministerial, en medio de dudas sobre sus posibilidades de sobrevivir a la tormenta política que la acecha desde el parlamento.

Luego de una sucesión de anuncios que en pocas horas sacudieron la institucionalidad de Perú, Boluarte fue juramentada como la primera mujer presidenta del país y dejó claro que aspira a cumplir todo el periodo hasta julio de 2026.

Sus decisiones iniciales serán cruciales para saber si alcanzará ese objetivo o si deberá resignarse a dar un paso al costado y convocar elecciones generales anticipadas, una medida que no descarta.

UNIDAD NACIONAL Y TREGUA En sus primeras palabras como jefa del gobierno peruano, la presidenta llamó a la “unidad nacional” y exhortó a dejar de lado las ideologías, en tácita alusión al enfrentamiento que marcó a fuego la relación entre el gobierno izquierdista de Castillo y el Congreso, dominado por la derecha.

Luego llamó a “una tregua política para instalar un gobierno de unidad nacional”.

A inicios de diciembre, una misión de la Organización de Estados Americanos (OEA) que monitorea la crisis política peruana había pedido una tregua de 100 días entre el Ejecutivo y Legislativo que no llegó a ocurrir.

El miércoles, cientos de simpatizantes de Castillo chocaron con la policía frente a la prefectura de Lima donde estuvo detenido, y fueron reprimidos con gases lacrimógenos.

“Cierre el Congreso, nido de ratas”, se leía en una de sus pancartas.

Opositores al presidente también se manifestaron frente a la prefectura, donde quemaron camisetas con la imagen del ex mandatario.

En la madrugada del jueves el Ministerio Público finalizó un allanamiento a Palacio de Gobierno y algunos ministerios, en busca de pruebas contra el ex presidente, a quien investigan por rebelión y conspiración luego de su fallido intento de golpe.

Los fiscales recogieron las cámaras y videos de seguridad del Palacio para determinar quiénes acompañaron a Castillo en el mensaje donde dispuso cerrar el Congreso y establecer un gobierno de excepción.

Perú vivió el miércoles horas de vértigo que terminaron con Castillo detenido por la noche en una base policial al este de Lima, acusado en flagrancia del delito de rebelión y conspiración.

Poco antes de que el Congreso debatiera su tercer intento para sacarlo del poder, Castillo denunció que era blanco de “un ataque sin cuartel”, por parte del parlamento, anunció su disolución y un toque de queda, y dijo que gobernaría por decreto.

Sin embargo, las Fuerzas Armadas y la Policía no lo apoyaron, y el Congreso ignoró su decisión y procedió a destituirlo. Desde que asumió la presidencia en julio de 2021, Castillo vivió bajo el asedio del Congreso y la fiscalía que lo acusa de dirigir una presunta “organización criminal” que reparte contratos públicos a cambio de dinero.


Sin bancada
Sin bancada propia en el Congreso, Dina Boluarte enfrenta una situación de fragilidad muy similar a la que vivió entre 2018 y 2020 el entonces presidente Martín Vizcarra, quien acabó perdiendo el cargo. “No tiene bancada en el Congreso, está sola”, advirtió el ex presidente Ollanta Humala (2011-2016) la noche del miércoles. “No tiene las herramientas para gobernar, ella debe convocar un adelanto de elecciones, puede ser renunciando para que asuma el presidente del Congreso y adelante elecciones”, agregó Humala .