04 dic. 2023

Deuda con proveedoras, bajos ingresos y déficit fiscal darán bienvenida a Peña

Analistas económicos se refieren a los problemas inmediatos que deberá resolver el nuevo presidente en su primer año de gobierno. Lo más delicado es el déficit fiscal que dejará Abdo.

El camino que deberá recorrer el nuevo presidente de la República, Santiago Peña, durante el primer año de su gobierno no estará precisamente regado de rosas, pues son muchos los problemas que recibirá de herencia de la gestión de Mario Abdo, que tienen que ver sobre todo con la búsqueda de recursos para impulsar obras, pagar deudas y un gran déficit fiscal.

Para el analista económico Amílcar Ferreira, los desafíos a corto plazo que deberá enfrentar el nuevo mandatario se basan en cuatro aspectos fundamentales: Las deudas estatales, el Presupuesto 2024, la Caja Fiscal y las obras públicas.

Ferreira indicó que el primer aspecto que deberá resolver Peña será el de buscar recursos para saldar las deudas impagas con los proveedores del Estado, como las farmacéuticas y las empresas viales.

“El presidente electo anunció que piensa emitir deuda para limpiar de una vez esos atrasos y creo que eso está correcto, porque permitirá aliviar la situación de las empresas de esos sectores que, al no recibir los pagos del Estado, están atrasadas con los bancos. Entones, el primer desafío muy a corto plazo será el de resolver los compromisos contraídos”, especifica.

En cuanto al Presupuesto General de Gastos 2024, Ferreira estimó que sería una buena medida que el equipo de transición de Peña se involucre de cerca en la elaboración del mismo, para evitar lo ocurrido en anteriores administraciones, que asumieron con un presupuesto heredado, casi sin recursos para gastar durante su primer año al frente del país.

“Lo que leímos en la prensa es que el equipo de transición está nombrado, que ellos le van a prestar mucha atención al Presupuesto 2024, que se debe analizar en setiembre, para que el nuevo gobierno pueda contar con su propio presupuesto desde el primer año de gestión. Ahí el desafío será construir las mayorías para lograr las aprobaciones que necesitará”, estimó Ferreira.

Obras públicas. Al mismo tiempo, la gestión de Peña deberá hacerse con recursos, ya sea a través del ahorro en algunas áreas o con reprogramaciones, para poder continuar con el nivel de inversión en obras públicas, iniciado por Mario Abdo Benítez, porque una caída en el ritmo de inversión esta área podría significar una desaceleración económica, adelantó el analista. “El ritmo de la inversión pública también dependerá de la aprobación del Presupuesto 2024, porque como recibirá un Fisco con deudas atrasadas y poca disponibilidad, no tendrá un techo muy alto y tendrá que ser muy rápido para generar ahorros en algunas áreas o reprogramaciones”, explicó.

El analista enfatizó en que Peña deberá buscar una continuidad del presupuesto asignado para inversiones públicas para no experimentar una caída abrupta, por no tener fondeo o no haber previsto a tiempo los recursos necesarios.

Indicó que al inicio mismo de su gestión, el nuevo gobierno debe presentar el paquete de leyes para encarar las reformas más importantes, como el del seguro previsional, “una bomba de tiempo”, en la que Peña deberá poner en práctica toda su astucia y diligencia para desactivarla. “En este aspecto, claramente, necesitará la creación de las superintendencias de pensiones y prever los ajustes paramétricos que le den sostenibilidad no solo a la Caja Fiscal, sino a todo el sistema previsional paraguayo”, dijo.

Finalmente, Ferreira indicó que Peña deberá implementar la reforma de la Ley de Compras Públicas, para evitar las actuales deficiencias que presenta el sistema.

Más contenido de esta sección
Eduardo Nakayama abandona el PLRA. Solo y apresuradamente, dicen. Quién sabe. Explica que no ve ninguna posibilidad de que su partido pueda desprenderse de la infiltración cartista. Desde adentro ya no hay nada que hacer, sostiene.
Una vez más la celebración de la Virgen de Caacupé convoca a los paraguayos a esta gran fiesta de la religiosidad popular. Con el inicio del novenario que este año lleva el lema: El Espíritu Santo nos enseña a orar según la voluntad de Dios, comenzaron a llegar hasta la capital espiritual los peregrinos para pagar una promesa o encontrar consuelo. Esperamos que sea exitoso el operativo Caacupé, que cada año es un desafío para las autoridades que deben coordinar las acciones y los servicios para la muchedumbre de devotos y peregrinos.
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.
En la oposición de nuevo dieron muestras de la poca capacidad de hacer política con la que se cuenta como si no faltaran ejemplos y antecedentes.
Un video que muestra al presidente en un colectivo conversando con los pasajeros motivó airadas críticas en las redes sociales, en medio de la cotidianidad en la que ya se convirtieron las reguladas del transporte público. Lamentablemente, en los primeros cien días del nuevo Gobierno el servicio no ha tenido cambios y la anécdota del titular del Ejecutivo sentado en una unidad de transporte enerva y ofende a una ciudadanía que ya está cansada y resignada a que sus autoridades ignoren el vía crucis diario que deben padecer los usuarios.