12 nov. 2025

Desempleo en Latinoamérica aumentará este año al 9,2%

El desempleo urbano en América Latina y el Caribe aumentará este año al 9,2% debido a la debilidad del mercado laboral, según las proyecciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

El incremento del desempleo urbano del año pasado, que pasó del 7,3 % al 8,6 %, fue el de mayor magnitud de las dos últimas décadas. EFE/Archivo

El incremento del desempleo urbano del año pasado, que pasó del 7,3 % al 8,6 %, fue el de mayor magnitud de las dos últimas décadas. EFE/Archivo

EFE

Ambos organismos difundieron hoy en Santiago un informe elaborado conjuntamente en el que proyectan que la tasa promedio de desempleo urbano en la región, que en 2016 se elevó hasta el 8,9%, seguirá creciendo este año pese a que la economía registrará un alza del 1,1% después de dos años de recesión.

El incremento del desempleo urbano del año pasado, que pasó del 7,3% al 8,6%, fue el de mayor magnitud de las dos últimas décadas.

“Es muy probable que se mantengan las condiciones de debilidad del mercado laboral en 2017, particularmente en lo que se refiere a la creación de nuevos trabajos y a las características de los empleos existentes y futuros”, señala el documento de la Cepal y la OIT.

El empleo es la “llave maestra” para reducir la pobreza y la desigualdad, por lo que las tendencias en el ámbito laboral latinoamericano son “altamente preocupantes”, subrayaron en el informe la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, y el director regional de la OIT, José Manuel Salazar.

En 2016, trece países experimentaron un aumento en el desempleo urbano, mientras que ocho registraron una caída o se mantuvieron sin variación.

Estos datos contrastan con lo sucedido en 2015, cuando el desempleo se incrementó en ocho países y en otros trece disminuyó o no tuvo cambios.

Los dos organismos internacionales recordaron que el deterioro de las condiciones laborales suele afectar en mayor medida a los grupos vulnerables, como mujeres y jóvenes con bajos niveles de educación e inmigrantes.

Sobre estos últimos, el documento calcula que 28,5 millones de personas emigraron de sus países de origen en la región alrededor del año 2010, lo que supone cerca del 4,8% de la población total.

En el otro extremo, los países latinoamericanos y caribeños recibieron 7,6 millones de inmigrantes, aproximadamente un 1,3% de su población.

En la mayoría de los países que cubre el estudio (Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Costa Rica, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, República Dominicana, Uruguay y Venezuela), más del 80% de los inmigrantes económicamente activos proceden de otras naciones de Latinoamérica.

Las excepciones son México, Brasil y Panamá, país este último que tiene una gran presencia de inmigrantes asiáticos, especialmente de China e India, precisa el informe.

Más contenido de esta sección
Un avión militar turco C-130 Hércules, con 20 pasajeros a bordo, se estrelló en la vecina Georgia tras haber despegado de Azerbaiyán, otro país vecino, con destino a Turquía, informó el martes el Ministerio de Defensa en Ankara. La aeronave se desintegró en el aire.
El papa León XIV enumeró este miércoles sus cuatro películas favoritas antes de una reunión especial con celebridades de Hollywood y directores ganadores del Óscar en el Vaticano.
El USS Gerald R. Ford, que ha llegado a aguas del Caribe como apoyo para el despliegue estadounidense para desmantelar presuntas organizaciones criminales, es el portaaviones más grande del mundo, con capacidad para 4.500 tripulantes y 70 aviones.
Israel anunció que abrió el miércoles un paso fronterizo en el norte de Gaza para permitir la entrada de ayuda humanitaria suministrada por la ONU y otras organizaciones internacionales.
Una tormenta solar, calificada por la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) de Estados Unidos como ‘severa’, golpeará este miércoles el campo magnético de la Tierra, por lo que se han lanzado notificaciones a los operadores de infraestructuras críticas para tratar de mitigar posibles efectos adversos.
Es casi imposible que una persona haga la diferencia entre música creada totalmente por la inteligencia artificial (IA) y otra de un género similar compuesta por seres humanos, según una encuesta presentada el miércoles.