05 nov. 2025

Descubren una bacteria con estructura de células complejas

Una investigación científica descubrió que una bacteria bautizada como “el ornitorrinco de la microbiología” posee estructuras similares a células más complejas, según un estudio divulgado este jueves en Australia.

cientificos.jpg

Descubren una bacteria con estructura de células complejas. Foto: Okdiario.

EFE


La Gemmata obscuriglobus, que ya había sido descubierta en 1984 en la represa Maroon, en el noreste australiano, es la bacteria más compleja hallada hasta el momento, y cuestiona los enfoques sobre la evolución de las estructuras de las células más complejas.

“Se trata de un descubrimiento evolutivo notable dado que la mayoría de las bacterias no poseen estas estructuras”, dijo el líder de la investigación, John Fuerst, de la Universidad de Queensland, a la cadena local ABC.

Las teorías dominantes clasifican la vida celular en tres grupos, el de las bacterias y las arqueas, que son organismos unicelulares sin núcleo, y el de las eucariotas, que incluye a los organismos conformado por células con núcleo.

La investigación en cambio descubrió que la bacteria comparte características con las eucariotas, como un núcleo rodeado de una membrana, y la capacidad de transportar moléculas como las proteínas o de reproducirse a través de una forma única de brotación.

También descubrieron que la G. Obscuriglobus tiene una especie de poros nucleares en sus membranas internas cuyos elementos son estructuralmente similares a los poros nucleares eucariontes que se encuentran en la membrana que rodea al núcleo.

“Al igual que el núcleo de la membrana, se creía que los complejos de los poros nucleares estaban restringidos a los eucariontes”, indicó el experto que lideró este estudio publicado en la revista científica PLOS ONE.

Fuerst explicó que los complejos de los poros nucleares son importantes para transportar las moléculas entre el núcleo que contiene el ADN y el resto de las células contenidas en los organismos eucariontes.

“Éstos están salpicados sobre la superficie de las membranas separando el núcleo del resto de la célula y permite la comunicación entre el núcleo y otras partes de la célula”, explicó el científico.

Según Fuerst el hallazgo de las estructuras nucleares parecidas a los poros en esta bacteria es importante para entender cómo los núcleos celulares y los poros incrustados en su membrana que la envuelve podrían haberse desarrollado, algo que no ha sido resuelto en la biología celular evolutiva.

Más contenido de esta sección
Más de 30 supuestos integrantes del Comando Vermelho fueron detenidos este martes, acusados de ejecutar homicidios y expandir el tráfico de drogas en el estado brasileño de Bahía, en el noreste del país.
Millones de estadounidenses están llamados a las urnas este martes para elegir alcalde en ciudades como Nueva York y Miami, gobernador en estados como Nueva Jersey y Virginia, o para decidir sobre un nuevo mapa electoral para las elecciones al Congreso en California, cuando se cumple prácticamente un año de la victoria del presidente, Donald Trump, cuya influencia en algunas de estas contiendas se pondrá a prueba esta jornada.
Un ataque israelí con un dron contra el barrio de Shujaiya de la ciudad de Gaza (norte) mató a un palestino e hirió a otro este martes, pese al alto el fuego, informó la agencia de noticias Wafa.
Dick Cheney, ex vicepresidente de Estados Unidos durante la presidencia de George W. Bush entre 2001 y 2009, falleció ayer 3 de noviembre a los 84 años de edad, por complicaciones de una neumonía y problemas cardiovasculares.
El Dicasterio de la Doctrina de la Fe del Vaticano ha concluido que la Virgen María no puede ser considerada “corredentora” y no puede compartir con Jesús la potestad de salvar a la humanidad del pecado, por lo que no se proclamará un nuevo dogma, lo que pone fin a una larga disputa entre los teólogos.
La asociación argentina Abuelas de Plaza de Mayo anunció este lunes la instalación de un nodo de la Red por el Derecho a la Identidad de la organización en Uruguay, donde la nieta restituida Macarena Gelman dijo creer que pueden encontrarse otros hijos de desaparecidos argentinos que la dictadura secuestró.