08 ago. 2025

Descubren que bacterias pueden viajar entre continentes en polvo atmosférico

Investigadores de la Universidad de Granada, en el Sur de España, descubrieron que algunos microorganismos como las bacterias pueden viajar de un continente a otro “escondidas” en el polvo atmosférico, según anunciaron este martes en un comunicado.

bacterias.jpg

Descubren que las bacterias pueden viajar entre continentes en polvo atmosférico.

Foto: Pixabay

Los científicos de los departamentos de Edafología-Química Agrícola y Física Aplicada y del Centro de Instrumentación Científica descifraron por primera vez el enigma del transporte intercontinental de microorganismos a través de los denominados iberulitos, partículas atmosféricas “gigantes” y potencialmente inhalables por el ser humano, y del polvo atmosférico, con el consiguiente riesgo de transmisión de enfermedades que supone.

Los iberulitos son bioaerosoles atmosféricos poliminerálicos gigantes, de unas cien micras de tamaño medio que, desafiando las leyes de la gravedad, viajan entre continentes y transportan microorganismos vivos a modo de lanzaderas espaciales.

Fueron descubiertos en 2008 por investigadores del departamento de Edafología y Química Agrícola de la Universidad de Granada y del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA).

Lea más: Científicos buscan un nanodispositivo capaz de ver cualquier virus o bacteria

Este mismo equipo multidisciplinar de científicos desvelaron ahora su mecanismo de formación, lo que implica por primera vez a las bacterias en su génesis y formación.

Los investigadores analizaron el polvo atmosférico depositado en la ciudad de Granada, que es heterogéneo y está dominado por minerales de la arcilla, cuarzo y carbonatos, y en menor medida, óxidos de hierro.

Además de este componente mineral, en este polvo aparece un componente biológico, bacterias, diatomeas, organismos planctónicos e incluso brocosomas, unos corpúsculos exudados por insectos como los saltamontes.

La procedencia del polvo es del desierto del Sahara, norte-noreste de África y de suelos locales o regionales.

Las interacciones en la atmósfera de estos dos componentes con las nubes, darán origen a los iberulitos, cuya composición estudiaron ahora.

Nota relacionada: Descubren una bacteria que se alimenta de manganeso

Para caracterizar los iberulitos y desentrañar el enigma de su existencia y formación, los investigadores indagaron sobre su composición mineral, composición elemental, tamaño del polvo atmosférico y origen de las masas de aire, así como los mecanismos de formación atmosféricos, implicando a las bacterias.

Con los datos obtenidos, los científicos modelizarán en el futuro la inhalación y penetración en las vías respiratorias de las diminutas partículas menores de 10 micras de las que consta el iberulito, así como del destino de las bacterias transportadas.

Más contenido de esta sección
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, confirmó este jueves que su intención es controlar toda la Franja de Gaza, pero que Israel “no se anexionará" el enclave palestino y que será un organismo gubernamental el que lo gobierne de forma temporal.
Las autoridades del estado de Florida, en Estados Unidos, arrestaron a una mujer acusada de ejercer ilegalmente como enfermera durante más de un año, periodo durante el que trató a más de 4.000 pacientes gracias a una licencia robada, informó la Oficina del Alguacil del Condado de Flagler (FCSO, por sus siglas en inglés).
El deshielo de un glaciar en Pakistán permitió el hallazgo del cuerpo de un hombre desaparecido hace 28 años, en 1997 en Kohistán, uno de los ramales de la montañas del Himalaya cerca de la frontera con Afganistán.
La entrada en vigor este jueves de los nuevos aranceles “recíprocos” impulsados por el presidente, Donald Trump, materializa las amenazas aplazadas de una subida de gravámenes a la mayoría de los socios de EEUU y recrudece la guerra comercial librada por el mandatario desde su regreso al poder en enero.
Los presidentes de Rusia, Vladímir Putin, y Estados Unidos, Donald Trump, se reunirán en los próximos días, anunció este jueves el asesor del Kremlin para política internacional, Yuri Ushakov
La relatora de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para Venezuela, Gloria de Mees, denunció este miércoles ante el Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos (OEA) la intensificación de la represión en el país sudamericano desde las elecciones presidenciales de julio de 2024.