08 nov. 2025

Descubren linfocitos que permiten reducir el tamaño de tumores

Investigadores de la Universidad de Ginebra han descubierto que algunos linfocitos T con un receptor específico permiten reducir el tamaño de tumores, informó este jueves la institución académica.

descibren linfocitos que reducen el tamaño de tumores.jpg

Investigadores de Ginebra descubrieron linfocitos que reducen los tumores.Foto: eldiario.es

EFE
Linfocitos T son células clave en la respuesta inmunológica y su papel es identificar células infectadas o cancerígenas para que puedan ser destruidas.

Entender cómo funcionan y cómo aprovecharlos para luchar contra el cáncer es por ende esencial para desarrollar nuevas terapias inmunológicas.

Al descubrir en algunos linfocitos T un receptor que puede ser controlado por un factor de crecimiento de tumores, los investigadores han identificado una población de células capaz de reducir el tamaño de tumores.

El profesor Patrice Lalive, un neuroinmunlólogo y especialista en múltiple esclerosis, descubrió por sorpresa en otro estudio que efectuaba en el campo de su materia que algunos linfocitos T CD8+ citotóxicos, especialmente presentes en inflamaciones relacionadas con tumores, llevan el receptor c-Met.

C-met es un receptor localizado principalmente en células epiteliales y es vital para el desarrollo embrionario y la regeneración tisular.

Su ligando HGF es un factor de crecimiento celular que puede convertirse en oncogénico si hay una activación anormal del c-Met, que es por lo que el HGF es detectado tantas veces en tumores metastásicos, explica la Universidad de Ginebra.

Los científicos examinaron a continuación si las células que expresan el receptor podrían tener un efecto y determinaron que en una situación patológica los linfocitos relevantes lograron reducir el tamaño de tumores.

“Al estimular y después inyectar estos linfocitos que llevan el receptor en cuestión en ratones enfermos pudimos reducir el tamaño de tumores”, explicó Lalive en un comunicado.

Por contra, si se regula el receptor el tumor vuelve con mayor intensidad, añadió.

Los investigadores determinaron también que la acción contra el tumor de linfocitos CD8 con el c-Met es más eficaz que la de los linfocitos que no portan este receptor, pero señalaron que son minoritarios.

Ya existen tratamientos basados en bloquear la activación del c-Met en células cancerígenas, pero al identificar el receptor en algunos linfocitos CD8 “podemos diseñar nueva vías al estimular estos linfocitos equipados con receptores c-Met”, explicó el profesor Dietrich, que participó en el trabajo.

Los científicos tienen ahora que demostrar que este hallazgo existe en otros tipos de cáncer y confirmar su presencia en células humanas.

Más contenido de esta sección
Al menos cinco personas murieron y unas 430 sufrieron heridas, nueve de ellas de gravedad, después de que un tornado con vientos de hasta 250 kilómetros por hora provocara a su paso enorme destrucción en ciudades de Paraná, estado del sur de Brasil fronterizo con Paraguay, informó este sábado la Defensa Civil.
El crimen organizado continúa abriéndose paso en todos los países de América Latina, a medida que se infiltra en los gobiernos y su influencia escapa fronteras, y es percibido en la actualidad como la mayor amenaza en la región, según reveló este viernes el Índice y Análisis de Riesgo País de América Latina 2025.
El presidente francés, Emmanuel Macron, aseguró este viernes en su visita a México que se mantiene “vigilante” sobre el acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur, luego de que desatara críticas en Francia al mostrarse “optimista” respecto del pacto comercial.
Jamaica recibirá USD 150 millones del seguro contra catástrofes naturales que suscribió con el Banco Mundial (BM) tras el devastador huracán Melissa, según un comunicado difundido por la institución este viernes.
La temperatura media mundial entre enero y agosto de 2025 fue de 1,42°C superior a la de la era preindustrial, una cifra 13 centésimas menor a la de todo 2024, el año más cálido en los registros, aunque sigue próxima al límite de 1,5°C del Acuerdo de París, alerta la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
En el siglo II d. C., el Imperio romano, con 55 millones de habitantes, ocupaba desde la actual Gran Bretaña hasta Egipto y Siria, un enorme territorio que estaba conectado por una vasta red de calzadas que fueron esenciales para abastecer las ciudades, trasladar las tropas y sostener el imperio.