08 nov. 2025

Descubren jardín funerario de hace 4.000 años en Luxor

Un equipo arqueológico español ha descubierto en el sur de Egipto un jardín funerario de hace casi 4.000 años perteneciente al Imperio Medio (1.980-1790 a.C.), informó hoy el Ministerio de Antigüedades egipcio.

Fotografía facilitada por el Ministerio de Antigüedades egipcio del jardín funerario descubierto por un equipo arqueológico español, perteneciente al Imperio Medio (1.980-1790 a.C.).cerca de la ciudad de Luxor, en la zona de Dra Abu al Naga. EFE

Fotografía facilitada por el Ministerio de Antigüedades egipcio del jardín funerario descubierto por un equipo arqueológico español, perteneciente al Imperio Medio (1.980-1790 a.C.).cerca de la ciudad de Luxor, en la zona de Dra Abu al Naga. EFE

Cerca de la ciudad de Luxor, en la zona de Dra Abu al Naga, los arqueólogos desenterraron un jardín funerario localizado en un patio, que mide 3 metros y se divide en cuadrados de unos 30 centímetros, aseguró el jefe del departamento de Egiptología del ministerio, Mahmud Afifi, en un comunicado.

El jardín pudo haber contenido diferentes tipos de plantas y flores, explicó antes de añadir que en una de las esquinas del patio todavía se conservan la raíz y el tronco de un árbol pequeño, que data de hace 4.000 años.

“El descubrimiento del jardín puede arrojar luz sobre el medio ambiente y la jardinería en la antigua Tebas (Luxor) durante el Imperio Medio”, señaló Afifi.

El jefe de la misión española, José Manuel Galán, aseveró que en varias tumbas del Imperio Nuevo faraónico (1539-1075 a.C.) se habían visto jardines representados en las entradas de los monumentos funerarios, algo que tendría “probablemente un significado simbólico y desempeñó un papel en los ritos funerarios”, adujo.

Sin embargo, “no se había encontrado antes nada semejante en la antigua Tebas”, según Galán, en alusión al desenterramiento.

Este hallazgo, además de destacar la importancia como “lugar sagrado” de la zona de Dra Abu al Naga, ubicada en la orilla occidental del río Nilo, también ofrece “la confirmación arqueológica de un aspecto de la cultura y religión del antiguo Egipto que hasta ahora solo se conocía por la iconografía”, indicó Galán.

Desde el año 2001, el “Proyecto Djehuty”, dirigido desde el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC, en Madrid, ha servido para explorar los secretos faraónicos del siglo XV a.C. desenterrando numerosos hallazgos de esa época que ayudan a reconstruir la historia antigua.

Más contenido de esta sección
Al menos cinco personas murieron y unas 430 sufrieron heridas, nueve de ellas de gravedad, después de que un tornado con vientos de hasta 250 kilómetros por hora provocara a su paso enorme destrucción en ciudades de Paraná, estado del sur de Brasil fronterizo con Paraguay, informó este sábado la Defensa Civil.
El crimen organizado continúa abriéndose paso en todos los países de América Latina, a medida que se infiltra en los gobiernos y su influencia escapa fronteras, y es percibido en la actualidad como la mayor amenaza en la región, según reveló este viernes el Índice y Análisis de Riesgo País de América Latina 2025.
El presidente francés, Emmanuel Macron, aseguró este viernes en su visita a México que se mantiene “vigilante” sobre el acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur, luego de que desatara críticas en Francia al mostrarse “optimista” respecto del pacto comercial.
Jamaica recibirá USD 150 millones del seguro contra catástrofes naturales que suscribió con el Banco Mundial (BM) tras el devastador huracán Melissa, según un comunicado difundido por la institución este viernes.
La temperatura media mundial entre enero y agosto de 2025 fue de 1,42°C superior a la de la era preindustrial, una cifra 13 centésimas menor a la de todo 2024, el año más cálido en los registros, aunque sigue próxima al límite de 1,5°C del Acuerdo de París, alerta la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
En el siglo II d. C., el Imperio romano, con 55 millones de habitantes, ocupaba desde la actual Gran Bretaña hasta Egipto y Siria, un enorme territorio que estaba conectado por una vasta red de calzadas que fueron esenciales para abastecer las ciudades, trasladar las tropas y sostener el imperio.