28 oct. 2025

Describen nueva especie de árbol, raro y endémico en Ecuador

Un estudio desarrollado por investigadores de la Universidad de las Américas (UDLA) y del Instituto Nacional de Biodiversidad (Inabio) describe una nueva especie de árbol, raro y endémico del género de Sloanea (Elaeocarpaceae) en Ecuador, se informó este lunes.

Sloanea cayapensis.jpg

El género Sloanea L. es el segundo más grande dentro de la familia Elaeocarpaceae.

Foto: diariodequeretaro.com.mx

El estudio lo desarrollaron los investigadores Juan Ernesto Guevara Andino (UDLA) y Diana Fernández-Fernández (Inabio) sobre la especie recolectada en los bosques de tierras bajas de la región del Chocó de Ecuador.

Sloanea cayapensis, como fue nombrada esta nueva especie, es un árbol de tamaño mediano que solo se conoce de dos localidades en terrazas aluviales altas a lo largo del río Cayapas en los Bosques siempreverde de tierras bajas del Chocó Ecuatorial.

Esta área se encuentra en la provincia florística del Chocó, donde la estructura del bosque se caracteriza por un dosel de 25 a 30 metros de altura, con árboles emergentes que alcanzan los 40 metros, explicó Inabio en un comunicado.

El clima es lluvioso cerca de la frontera entre Ecuador y Colombia y se vuelve más estacional hacia el sur, donde se produce la transición a los Bosques estacionales siempreverde de tierras bajas del Chocó Ecuatorial.

Le puede interesar: Una nueva especie de árbol fue descubierta en la Amazonía ecuatoriana

Se han reportado altos niveles de endemismo y dominancia de familias de plantas, como Moraceae, Fabaceae, Meliaceae, Myristicaceae y Lecythidaceae para esta área, detalla el escrito.

En la etiqueta del espécimen tipo indica que Sloanea cayapensis coexiste con siguientes especies de árboles como Terminalia amazonia (Combretaceae), Swartzia littlei (Fabaceae), Matisia cordat a (Malvace ae) y Cordia alliodora (Boraginaceae).

Según los investigadores, Sloanea cayapensis es morfológicamente similar a S. grandiflora y S. fragrans, ambos miembros del subgénero Sloanea.

La nueva especie se puede distinguir fácilmente de S. fragrans por tener filamentos más largos (3-3,5 milímetros frente a 1,5-2 milímetros de largo) y densamente hirsutos con estrías angulares (frente a filamentos puberulentos cilíndricos).

También se diferencia de S. fragrans por tener anteras más cortas (1,5 a 2 milímetros frente a 2 a 3 milímetros de largo), anteras agudas u obtusas en forma de arista (frente a lanceoladas), entre otras.

El género Sloanea L. es el segundo más grande dentro de la familia Elaeocarpaceae y comprende aproximadamente 200 especies en los trópicos y más de 120 especies en el Neotrópico.

Según el comunicado, en Ecuador se han reportado entre 25 y 30 especies, y este número ha aumentado con las nuevas descripciones recientes.

El género es muy diverso en los bosques de las tierras bajas del Amazonas y en los bosques del Chocó en la costa del Pacífico de Ecuador.

Más contenido de esta sección
Los efectos del huracán Melissa, de categoría 5, golpean ya Jamaica con vientos catastróficos y lluvias torrenciales y se prevé que tocará tierra en esta isla las “próximas horas” manteniendo su intensidad extrema, informó este martes el Centro Nacional de Huracanes (NHC) de Estados Unidos.
Unas inscripciones sobre cerámica encontradas en la provincia china de Hubei podrían ser las más antiguas de este idioma hasta la fecha y adelantar el origen de su escritura de caracteres a hace 7.000 años, recogen este martes medios locales.
Hace exactamente cien años, el 28 de octubre de 1925, el arqueólogo británico Howard Carter levantó la tapa del tercer y más interno de los ataúdes de Tutankamón y dejó al descubierto, por primera vez en más de tres milenios, la máscara funeraria de oro del “faraón niño”, una de las piezas más reconocibles del Antiguo Egipto.
El huracán Melissa se encuentra a unos 215 kilómetros al sureste de Kingston, la capital de Jamaica, y a 500 kilómetros al suroeste de Guantánamo, con vientos máximos sostenidos muy fuertes de 280 kilómetros por hora, según el último informe del Centro Nacional de Huracanes (NHC) de Estados Unidos a las 06:00 GMT.
El ministro de Relaciones Exteriores chino Wang Yi declaró el lunes que se alcanzó un “consenso” con Estados Unidos para resolver las disputas comerciales, informaron los medios estatales de Pekín.
El huracán Melissa, formado como tormenta tropical el martes pasado en el mar Caribe, alcanzó la categoría 5, según el Centro Nacional de Huracanes (NHC, en inglés) de Estados Unidos, que prevé vientos destructivos, marejada ciclónica e inundaciones catastróficas que empeorarán en Jamaica durante el día y hasta esta noche.