05 sept. 2025

Desabastecimiento crece con bloqueo de evistas en Bolivia

26664019

Cochabamba. Transportistas contra los bloqueos.

EFE

Bolivia enfrenta el desabastecimiento de alimentos y ahora de combustible debido a los bloqueos que completan este lunes una semana por parte de los seguidores de Evo Morales, que exigen la renuncia de los jueces que lo inhabilitaron como candidato presidencial para 2025.

“Hoy (por ayer) tenemos 25 puntos de bloqueo en el país, generando un desabastecimiento a nivel nacional de alimentos e inclusive de hidrocarburos”, señaló Jhonny Aguilera, viceministro de Régimen Interior, en un balance suministrado a la prensa.

Las protestas, que comenzaron en ocho tramos viales, han ido en aumento y no tienen visos de solución. Los manifestantes, encabezados por los cocaleros, obstruyen el paso con troncos, piedras, neumáticos y hogueras.

Treinta y dos policías han resultado heridos en los choques con los campesinos, y también se reportan oficialmente once detenidos y dos personas que murieron varadas en los bloqueos que incomunicaron el oriente con el occidente del país.

REGIONES MÁS AFECTADAS. Las ciudades más afectadas por el desabastecimiento de productos son La Paz, sede de gobierno, Cochabamba y Santa Cruz, zona productora y motor económico del país.

Germán Jiménez, director de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, lanzó una voz de alerta frente al riesgo de un accidente con los camiones cisterna cargados de combustible que quedaron atrapados en las protestas.

“Puede generarse una explosión”, señaló la autoridad al canal Unitel.

Los seguidores de Morales salieron a las carreteras para pedir la renuncia de los jueces constitucionales que en diciembre inhabilitaron a su líder para la carrera presidencial de 2025.

De acuerdo con su sentencia, el ex presidente ya ejerció los dos mandatos que permiten las normas. AFP

Más contenido de esta sección
La Comisión Europea (CE) multó este viernes a la multinacional Google con 2.950 millones de euros (unos 3.465 millones de dólares) por abuso de posición dominante en la publicidad en línea, al favorecer sus propios servicios en este sector en detrimento de sus rivales, y le dio 60 días para poner fin a estas prácticas, según ha informado la institución en un comunicado.
La Fiscalía del Reino Unido elevó este viernes a 138 el número de personas procesadas por apoyar abiertamente al grupo propalestino Palestine Action, una organización ilegalizada en el Reino Unido, un día antes de la celebración de otra protesta masiva en Londres en favor del grupo.
El Ejército israelí anunció este viernes que “en los próximos días” empezará una oleada de ataques contra edificios de varias plantas de la ciudad de Gaza (norte de la Franja) que se hayan “convertido en infraestructura terrorista”.
El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, anunció este viernes el levantamiento de la emergencia sanitaria internacional por la mpox (viruela símica), declarada desde agosto del pasado año, ante el descenso de casos en países especialmente afectados como la República Democrática del Congo, Burundi, Sierra Leona y Uganda.
Las comunidades inmigrantes hispanas y surcoreanas fueron las más afectadas por la redada sorpresa del jueves a una planta de Hyundai, en Georgia, en la que fueron detenidos unos 450 trabajadores, hasta ahora la más grande durante la actual arremetida del Gobierno de Donald Trump contra la migración ilegal.
El consejo de administración del fabricante de autos eléctricos Tesla propuso este viernes un paquete de remuneración a su dueño Elon Musk que podría elevarse hasta USD 1 billón, si se cumple con ciertas condiciones.