La audiencia será pública este jueves 17 de marzo, a las 15:00 de Paraguay, 14:00 horas de Washington, EEUU. La misma será en modalidad virtual y transmitida a través de las redes sociales. Los participantes de las organizaciones civiles se reunirán en el salón Asunción del Hotel Guaraní, desde donde expondrán lo que ocurre.
Postura. El secretario general de la Codehupy, Óscar Ayala Amarilla, manifestó que la exposición de la organización de DDHH y de las articulaciones campesinas e indígenas no solamente tratará sobre los desalojos, sino de las propias políticas agrarias del Estado que privilegian a un sector poderoso y persiguen a los vulnerables, modelo que viene desde el propio stronismo.
“En el planteamiento que hemos hecho a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos no solamente hacemos notar la situación continuada de los desalojos forzosos, sino en general, lo que nosotros entendemos es una política agraria altamente regresiva y persecutoria de las organizaciones campesinas e indígenas”, detalló.
Solamente en 2021, unas 5.000 personas de comunidades campesinas e indígenas, así como de asentamientos urbanos, fueron desalojadas de manera forzosa, sin ninguna alternativa que les garantice sus derechos humanos, señalan.
Fueron 12 desalojos de comunidades indígenas, 10 en comunidades campesinas y 3 en asentamientos urbanos, según registró el Observatorio de Tierra, Agronegocio y Derechos Humanos de Base Investigaciones Sociales.
Resaltan que los desalojos ocurrieron principalmente en departamentos de mayor impacto del agronegocio, como San Pedro, Alto Paraná, Canindeyú, Caazapá, Caaguazú.
“Algunas características agravantes de estos desalojos fueron que varios se realizaron sin orden judicial y con la participación de guardias privados y civiles armados, cuya intervención, además, no es investigada por la Fiscalía”, detallan.
Ante dicha situación, la Codehupy solicitó la audiencia ante la CIDH para que la sociedad civil exponga la problemática del país, como Estado parte de la OEA.