28 may. 2025

Curiosidades del Mundo

Ciencia
Crean código de barras en microbios
La trazabilidad de los productos, en especial de los alimentos, cobra cada día más importancia, para lo que suelen usarse todo tipo de etiquetas, hasta el punto de que un equipo de científicos creó un sistema basado en esporas sintéticas microbianas que incorporan un código de barras de ADN. Un estudio que publica Science presenta el funcionamiento de este sistema de “etiquetado” que “sería muy útil para rastrear las cadenas de abastecimiento y detectar patógenos en los alimentos”. El equipo creó esta técnica con microbios genéticamente modificados como etiquetas moleculares duraderas. Las esporas microbianas con código de barras de ADN dan un sistema para etiquetar y rastrear el origen del objeto. EFE

Investigación
Hallan restos fósiles de animales marinos
El hallazgo de restos fósiles de animales marinos en el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), en el centro de Bolivia, sorprendió a las autoridades nacionales encargadas de las áreas protegidas y abrió las puertas a la investigación científica en esa reserva natural. Los restos se hallaron en un viaje encabezado por el director del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap), Maikol Melgar, para entregar víveres a indígenas que habitan el parque, según fuentes gubernamentales. “Mientras viajábamos por el Tipnis, entre las rocas del camino vi unos fósiles en la zona”, dijo Melgar y así contactó con la directiva del Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado, de Santa Cruz, Marisol Toledo. EFE

Estudio
El polvo desértico afecta la respiración
Los lugares próximos al norte de África, Oriente Medio o interior de Asia suelen sufrir episodios de contaminación atmosférica vinculados al polvo del desierto, unas oleadas de polvo atmosférico que provocan afecciones cardiológicas y respiratorias en la población. Un estudio de ayer revela por qué el polvo desértico inflama las vías respiratorias. El estudio, publicado en la revista Translational Researchcon, explica que la contaminación del aire es un problema de salud a escala global. En zonas desérticas, la mala calidad del aire es por el polvo atmosférico y, aunque estudios epidemiológicos asocian estas oleadas de polvo con afecciones cardiovasculares y respiratorias, aún no se sabe qué mecanismos biológicos los desencadenan. EFE