24 may. 2025

Curiosidades del Mundo

Ciencia
Alumna de 23 años halla 17 planetas
Inspirada por la serie , Michelle Kunimoto se inscribió en un curso sobre exoplanetas y astrobiología que la condujo, a los 23 años y antes de su graduación en la Universidad de Columbia Británica en Canadá, a descubrir 17 planetas, incluido uno del tamaño de la Tierra y potencialmente habitable. Para el logro, Kunimoto analizó datos recolectados y suministrados durante sus cuatro años de misión por el satélite Kepler, de la Administración Nacional de la Aeronáutica y el Espacio (NASA) de EEUU, especialmente acerca de los planetas ubicados en el “área habitable” de las estrellas cercanas, en los que existiría agua en su superficie. El hallazgo incluye un planeta llamado oficialmente KIC-7340288. EFE

Investigación
Cazadores aceleraron la evolución cultural
Las sociedades de cazadores-recolectores durante la Edad de Piedra aceleraron la evolución cultural al desarrollar ideas en pequeñas redes sociales y compartiendo de forma regular sus conocimientos con otras comunidades cercanas, según sugiere un estudio publicado ayer en Science Advances. Hace unos 300.000 años, nuestros antepasados vivían en pequeñas comunidades, un tipo de vida fundamental en el éxito de la humanidad, ya que les permitió empezar a compartir y combinar sus conocimientos individuales con los de los demás para llegar a soluciones innovadoras. Un mayor conocimiento sobre este proceso se puede lograr estudiando algunas de las pocas sociedades de cazadores-recolectores existentes. EFE

Estudio
Abren un camino contra el alzhéimer
El alzhéimer provoca la pérdida de las conexiones entre neuronas, lo que se conoce como sinapsis. Ahora, un equipo español identificó en moscas un mecanismo que frenaría esa perdida y contribuir a lograr una nueva estrategia contra el mal. Un estudio publicado por Molecular Biology of the Cell y firmado por científicos del Instituto Cajal, revela el mecanismo que causa la pérdida de sinapsis en el alzhéimer. Es una molécula, el Abeta42, que bloquea un gen, lo que ocasiona la pérdida de conexiones entre neuronas. Los investigadores, que trabajaron con moscas Drosophila, observan que al alterar la composición química de la molécula patológica se logra que el gen se exprese y se “rescate” la sinapsis deteriorada. EFE