28 nov. 2025

Cultura declara a la técnica de la hamaca Pirayú como Patrimonio de Paraguay

La Secretaría Nacional de Cultura (SNC) entregó la declaratoria de la técnica de la tradicional hamaca Pirayú como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación. Se trata de una artesanía que se elabora desde el siglo XIX.

técnina de la hamaca Pirayú

La técnica de elaboración de la hamaca Pirayú perdura en tiempo gracias a las mujeres artesanas.

Foto: Secretaría Nacional de Cultura

La hamaca Pirayú o hamaca paraguaya fue declarada como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación por parte de la Secretaría Nacional de Cultura (SNC) a través de la Resolución SNC N° 489 /2024.

La emotiva ceremonia en donde se presentó el reconocimiento se realizó el pasado 13 de julio en la Escuela de Salvaguarda Textiles de Pirayú, ubicada en el Departamento de Paraguarí,

Si bien su origen es desconocido, la hamaca Pirayú forma parte de nuestra artesanía local desde el siglo XIX, según los antecedentes históricos.

Le puede interesar: Pirayú hechiza a desarrolladores del exterior con su artesanía y posadas

El tradicional tejido perdura en el tiempo gracias al trabajo de las mujeres artesanas de las compañías de Yaguarón Jurú, Cerro León y Arroyo Servín, quienes son las principales encargadas de trasmitir y enseñar la técnica a las nuevas generaciones.

En un telar vertical, la hamaca Pirayú se va tejiendo a mano con hilos de algodón. Incluso, dos personas en simultáneo pueden estar trabajando sobre la pieza para agilizar su elaboración.

Los diseños y patrones se elaboran según la manera de anudar los hilos que pueden ser de diferentes colores. Para darle un toque de terminación, las mujeres suele tejer bordes ornamentados con técnicas de miñardi o crochet.

Este reconocimiento nacional a la hamaca es también un respaldo a la producción de la artesanía que forma parte de nuestra identidad.

También puede leer: Hace más de 30 años, Julia Isídrez da forma a su arte en el barro

Todo este proceso contribuye a promover, reconocer, valorar y fortalecer los elementos culturales de las comunidades para salvaguardar el patrimonio vivo que aún perdura en el tiempo.

Por ello es importante realizar este tipo de reconocimientos que ponen en valor la memoria, la tradición, y la historia de nuestra cultura.

Más contenido de esta sección
Vecinos de Pedro Juan Caballero, en el Departamento de Amambay, denunciaron la existencia de un lugar conocido como “Cracolandia”, utilizado como escondite por los consumidores de drogas. La Policía Nacional intervino en la zona, y hubo varios detenidos.
El chef paraguayo Antonio Tomás Yegros Colmán recibió su segunda estrella como mejor pizzero napolitano del mundo en una exclusiva gala internacional organizada por la Guía del Chef de la Pizza Don Estrellas en Italia.
Para los dos conciertos de Shakira en Paraguay serán desplegados 2.000 policías con el fin de reforzar la seguridad en Asunción. Varias avenidas se convertirán en peatonales este viernes y sábado, y los vendedores serán reubicados en un sector específico.
El Consejo Directivo de la Asociación Pro Cordillera San Rafael (Pro Cosara) expresó su profunda preocupación por la crítica situación que atraviesa la Reserva para Parque Nacional San Rafael - Tekoha Guasu, debido a la incesante deforestación y la nula acción del Estado paraguayo para hacer frente a esa realidad.
La senadora Celeste Amerilla consideró “apresurado” dejar sin recursos al TSJE por parte de Dionisio Amarilla y la Comisión de Presupuesto, sabiendo que este jueves los cartistas revertirán la decisión. Sostuvo además la tesis de que toda máquina es vulnerable, por lo que propone volver a las papeletas.
Un vertedero clandestino en el Banco San Miguel desató hace cinco años una disputa social entre vecinos, que exigen la eliminación de la basura, y recicladores, que reclaman un canon y la posibilidad de ofrecer un servicio adecuado. Ante el ambiente insalubre, se desplegó un trabajo integral de limpieza en la reserva ecológica, con apoyo de camiones de las Fuerzas Armadas.