19 sept. 2025

Cultura declara a la técnica de la hamaca Pirayú como Patrimonio de Paraguay

La Secretaría Nacional de Cultura (SNC) entregó la declaratoria de la técnica de la tradicional hamaca Pirayú como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación. Se trata de una artesanía que se elabora desde el siglo XIX.

técnina de la hamaca Pirayú

La técnica de elaboración de la hamaca Pirayú perdura en tiempo gracias a las mujeres artesanas.

Foto: Secretaría Nacional de Cultura

La hamaca Pirayú o hamaca paraguaya fue declarada como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación por parte de la Secretaría Nacional de Cultura (SNC) a través de la Resolución SNC N° 489 /2024.

La emotiva ceremonia en donde se presentó el reconocimiento se realizó el pasado 13 de julio en la Escuela de Salvaguarda Textiles de Pirayú, ubicada en el Departamento de Paraguarí,

Si bien su origen es desconocido, la hamaca Pirayú forma parte de nuestra artesanía local desde el siglo XIX, según los antecedentes históricos.

Le puede interesar: Pirayú hechiza a desarrolladores del exterior con su artesanía y posadas

El tradicional tejido perdura en el tiempo gracias al trabajo de las mujeres artesanas de las compañías de Yaguarón Jurú, Cerro León y Arroyo Servín, quienes son las principales encargadas de trasmitir y enseñar la técnica a las nuevas generaciones.

En un telar vertical, la hamaca Pirayú se va tejiendo a mano con hilos de algodón. Incluso, dos personas en simultáneo pueden estar trabajando sobre la pieza para agilizar su elaboración.

Los diseños y patrones se elaboran según la manera de anudar los hilos que pueden ser de diferentes colores. Para darle un toque de terminación, las mujeres suele tejer bordes ornamentados con técnicas de miñardi o crochet.

Este reconocimiento nacional a la hamaca es también un respaldo a la producción de la artesanía que forma parte de nuestra identidad.

También puede leer: Hace más de 30 años, Julia Isídrez da forma a su arte en el barro

Todo este proceso contribuye a promover, reconocer, valorar y fortalecer los elementos culturales de las comunidades para salvaguardar el patrimonio vivo que aún perdura en el tiempo.

Por ello es importante realizar este tipo de reconocimientos que ponen en valor la memoria, la tradición, y la historia de nuestra cultura.

Más contenido de esta sección
Cerca de 300 ciudadanos de la Colonia Thompson, en Ypané, se manifestaron hartos de la falta de buses, ya que pueden llegar a esperar la llegada de un colectivo hasta dos horas en las paradas, lo que perjudica sus trabajos y afecta directamente la calidad de vida de la comunidad.
Dos personas aparentemente intentaron robar el carro de los bomberos de Sapucái, Departamento de Paraguarí, pero al huir cayeron en una cuneta de desagüe frente al cuartel general.
Un estafador que engañaba a sus víctimas ofreciendo créditos fue detenido por la Policía Nacional, que advierte a la ciudadanía sobre este modus operandi, e insta a las personas a acudir personalmente a las casas financieras y no confiar en falsos gestores.
Un motociclista murió producto de un accidente de tránsito sobre la ruta PY08, en Tacuara, San Estanislao. El conductor de la camioneta, por su parte, quedó aprehendido.
Un nuevo caso de deforestación se dio en el área protegida del bosque San Rafael, una de las últimas reservas naturales de la Región Oriental, caso que viola la Ley de Deforestación Cero. La zona afectada es de unas 37 hectáreas.
Guardiacárceles continúan su protesta frente al Ministerio de Justicia, en busca del aumento salarial de G. 1.500.000 que les prometieron en febrero de este año y otros reclamos. Criticaron al ministro Rodrigo Nicora “por no dar la cara”.