23 jun. 2025

“Cuidados paliativos evitan que los pacientes crónicos y familias sufran”

El servicio consiste en acompañar a los pacientes crónicos y familia, incluso más allá de la enfermedad. Se conmemora en la fecha el Día Mundial del Cuidado Paliativo, que en Paraguay se realiza en el Instituto Nacional del Cáncer.

Hospital del Cáncer.  Esta es la unidad de Cuidados Paliativos que funciona en Areguá.

Hospital del Cáncer. Esta es la unidad de Cuidados Paliativos que funciona en Areguá.

Por Carlos Elbo Morales

carlos-morales@uhora.com.py

No fue una especialización en particular, sino casos de su vida como médica residente el camino que llevó a la doctora Tania Pastrana a dimensionar la importancia del acompañamiento en esos momentos difíciles de los pacientes crónicos. A partir de la experiencia vivida con un paciente a quien le tocó cuidar y su familia, empezó a indagar en las formas de dignificar ese momento. “Fue académico primero, luego médico y finalmente humano”, señala la doctora, presidenta de la Asociación Latinoamericana de Cuidados Paliativos (ALCP).

–¿En qué consiste el cuidado paliativo?

–Este tipo de cuidados es para personas que tienen enfermedades avanzadas serias y que posiblemente van a morir. Pero no son solo cuidados al final de la vida. No solo se ve el aspecto físico, sino el aspecto integral del paciente. Por tal motivo se ven los problemas físicos, psicológicos, emocionales y espirituales que acompañan las enfermedades crónicas.

–¿Qué representa desde lo humano el cuidado paliativo?

–Representa respetar la autonomía del paciente, permitirle una vida digna. Pero lo más importante es que se lo ve como persona que importa para mí, con su integridad y sus deseos, sus miedos, sueños y familia. Es valorar a la persona de manera individual.

–¿Cómo ve el acceso a este servicio en Paraguay?

–En Paraguay hay muy pocos servicios de cuidados paliativos. Hay cuatro equipos de cuidados paliativos para todo el país. Hay 13 camas de una unidad de estos cuidados y 42 camas para el equipo que maneja la mayoría de los pacientes. Y un equipo móvil solamente en el hospital. No hay nada a nivel domiciliario, ni tampoco fuera del área de Central. En este país muy pocas personas tienen acceso a este servicio.

–¿Cuál es la consecuencia de esta baja cobertura?

–En Paraguay unas 3.000 personas fallecen al año por causas oncológicas. La mayoría de ellas, cerca del 90%, en medio de un gran dolor. Al estar este servicio solo en el área central, muchos pacientes del interior padecen esa situación. Y también sus familias que sufren con la enfermedad crónica.

–¿Qué tan efectivo es este cuidado en el hogar?

–La ventaja es que la mayoría de los pacientes quieren ser cuidados en su casa y morir ahí. Es posible hacerlo. No todos tienen que fallecer en el hospital o sin un control de síntomas en su casa. Hay varias experiencias en otros países. El segundo equipo importante de la región en cuidados paliativos domiciliarios está en Argentina.

–¿Qué ventaja representa para la salud pública llevar al hogar el servicio?

–Para el sistema representa una ventaja, porque se ahorran las camas hospitalarias que se necesitan. La persona estará en el confort de su casa, acompañada de la gente que quiere. Para muchos pacientes esto es muy importante. Lo veo como una ventaja grandiosa para el sistema de salud por todo lo que representa para descongestionar hospitales.

–¿A qué profesionales involucran los cuidados paliativos?

–A profesionales de varias áreas. Médicos, enfermeras, psicólogos, trabajadores sociales, fisioterapeutas, terapistas en varias artes y dependiendo del caso, nutricionista. Profesionales de la salud e incluso de otras profesiones, como los arquitectos o acompañamiento espiritual.

– ¿Cómo se acompaña a la familia?

–El acompañamiento a la familia es un proceso largo, porque aceptar una enfermedad que va a conducir a la muerte es una situación de pérdida y sumamente dolorosa para cualquier familiar. El poder disminuir ese sufrimiento y apoyarlos en este proceso doloroso es sumamente satisfactorio.

–¿Cómo acompañan a la familia luego del deceso?

–Ayudamos a que ese proceso de pérdida, que es tan doloroso, pueda ser sobrellevado. Identificamos los casos en que puede haber problemas. Pero la mayoría de las personas pueden lidiar con esta situación por el apoyo de la familia y amigos.

–¿El cuidado paliativo permite que los médicos profundicen su lado humano?

–Lo veo como una medicina más humana. Permite que el médico no vea solamente la enfermedad, sino que ve la persona. Lo que hace el cuidado paliativo es que humaniza la medicina.