03 oct. 2025

Cuba inicia prueba piloto para tráfico de datos en celulares mediante 3G

Una prueba piloto para habilitar la plataforma 3G para el tráfico de datos en teléfonos celulares, un servicio que hasta ahora no se ofrecía en Cuba, inició en la ciudad oriental de Santiago, informó este domingo la estatal Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (Etecsa).

cuba.jpg

Mientras en Paraguay acabamos de recibir tecnología 4G en los celulares, Cuba se prepara para el 3G.

EFE.

La posibilidad de usar la tecnología 3G para el tráfico de datos a través de la red móvil está disponible desde el pasado 8 de abril en zonas como el centro histórico, la emblemática Plaza de Marte, y las avenidas Las Américas y Victoriano Garzón, el reparto Vista Alegre, La Alameda, y el centro urbano José Martí.


La prueba piloto se extenderá paulatinamente al resto de la provincia Santiago de Cuba en la medida en que se instalen otros equipos, según explicó el director de Etecsa en Santiago de Cuba, Gerardo Echevarría, citado por la estatal Agencia Cubana de Noticias (ACN).

El directivo indicó que los clientes de Etecsa podrán navegar con “mayor agilidad” desde los teléfonos prepagos con la habilitación del servicio 3G que es parte de la política de informatización en la isla, a la vez que prepara las condiciones para incrementar el acceso a la internet desde estos dispositivos.

En Santiago de Cuba, segunda ciudad en importancia de la isla, el servicio de voz para los teléfonos celulares comenzó en 2008 y dos años después se incorporaron los datos con una red en 2G, que más tarde acogió los servicios de MMS y correo Nauta, que ahora cuentan con un soporte a mayor velocidad con la plataforma 3G.

La red de telefonía celular en Cuba, operada por Etecsa, cuenta con unos 4 millones de líneas celulares y con más de 1.000 espacios públicos de navegación con servicio de wifi, según datos de la compañía.

Cuba es uno de los países con las tasas de penetración de internet más bajas del mundo.

Hasta marzo pasado, la conexión en los domicilios había estado permitida solamente a algunos profesionales como médicos, periodistas, intelectuales o académicos, que requerían una autorización gubernamental.

Pero tras una prueba piloto realizada desde diciembre hasta marzo en domicilios de La Habana Vieja, el centro histórico de la capital cubana, comenzó la comercialización gradual del servicio de internet en los hogares, de momento para 358 clientes que participaron en el ensayo.

Más contenido de esta sección
El patrimonio del multimillonario Elon Musk, el hombre más rico del mundo, alcanzó brevemente los USD 500.000 millones, informó la revista Forbes.
El grupo islamista Hamás se sumó este jueves a la condena “en los términos más fuertes” del “brutal ataque” contra la Global Sumud Flotilla, interceptada por el Ejército israelí mientras se dirigía a Gaza, lo que considera “un acto criminal” que debe ser condenado por “todos los pueblos libres del mundo”.
La Casa Blanca publicó este miércoles una broma relacionada con el cierre parcial del Gobierno federal, que comenzó luego de que demócratas y republicanos no lograran un acuerdo en el Congreso para aprobar una extensión presupuestaria.
El Oktoberfest de Múnich, la más multitudinaria fiesta de la cerveza del mundo, que se celebra desde el pasado día 20, quedó este miércoles cerrado por “una alerta de explosivos verificada”, según informó el alcalde de la ciudad, Dieter Reiter, tras un incidente en el que se escucharon explosiones en otro distrito y en el que resultó herida una ciudadana germano-brasileña.
El gobierno de Estados Unidos entró este miércoles en parálisis presupuestaria, con el consiguiente cierre de parte de la administración federal, sin una solución a la vista en el Congreso entre los republicanos del presidente Donald Trump y la oposición demócrata.
Los científicos han visualizado y cuantificado por primera vez en el tejido cerebral humano los grupos de proteínas consideradas como desencadenantes del párkinson, un avance que puede marcar un hito en el estudio y la lucha contra la enfermedad neurológica que más rápidamente crece en el mundo.