02 nov. 2025

Cuarentena para astronautas: Riesgos biológicos de viajar a la Luna y Marte

Los cosmonautas que vuelen en el futuro a la Luna y Marte deberán cumplir cuarentenas obligatorias debido a que podrían ser portadores de patógenos desconocidos, declaró hoy a EFE el experto del Instituto Médico-Biológico de la Academia de Ciencias de Rusia, Viacheslav Illín.

cohete.jpg

SE trata de una medida “que se aplicaría solo a los vuelos interplanetarios”.

Foto: elcomercio.com.

“Cuando los vuelos interplanetarios sean una realidad, una cuarentena no estaría de más. Me refiero a los vuelos a Marte y las expediciones a la Luna. Estoy convencido que la primera expedición tiene que ser puesta en cuarentena cuando regrese”, aseveró el biólogo.

Según Illín, se trata de una medida “que se aplicaría solo a los vuelos interplanetarios”, y destacó que los riesgos que enfrentarían los cosmonautas en la Luna y en Marte serían distintos.

LAS MUTACIONES LUNARES

“Tras la llegada de una tripulación a la base lunar, sus integrantes traerán con su microflora interna gran diversidad de microbios, desde bacterias relativamente patógenas hasta determinados virus, virus enquistados, citomégalovirus (una especie de herpes), por ejemplo”, explicó.

Lo más probable es que cuando esa expedición retorne, parte de esa microflora quede en la base, dentro de los sistemas de abastecimiento vital, “en condiciones de supervivencia”, argumentó el experto.

“No se sabe cómo afectará este tiempo de supervivencia a los microorganismos entre una expedición y la otra, ya que están vinculados a determinados tejidos del ser humano, pero fuera del cuerpo pueden mutar de un modo negativo, y nadie sabe cómo afectarían los organismos de los nuevos tripulantes”, aventuró.

Debido a la imposibilidad de prever la evolución de estos microorganismos sometidos a condiciones muy distintas a las terrestres, se impone la necesidad de extremar las precauciones y hacer investigaciones muy minuciosas, comentó.

“Los nuevos grupos de tripulantes que retornen (de la base lunar) podrían traer consigo peligros potenciales. En el contexto de los últimos acontecimientos sería razonable tomar medidas al respecto”, afirmó, en referencia al impacto de la pandemia de Covid-19, que se ha propagado a 178 países con más de 340.000 casos.

ORGANISMOS DESCONOCIDOS

Respecto a Marte, afirmó, las circunstancias son distintas, puesto que este planeta tiene atmósfera y una alta probabilidad de que existan formas de vida desconocidas en la Tierra.

“Pueden existir organismos quimiolitótrofos (capaces de obtener energía de materiales inorgánicos) en la atmósfera marciana; si en Marte hay metano significa que existirán metanótrofos, y todo eso puede fácilmente sumarse a la microflora humana como saprofitos (que se alimentan de los desechos de otros seres vivos), algo que todavía es una incógnita y debe ser estudiado”, advirtió.

Para Illín, las investigaciones microbiológicas deben ser parte obligatoria de los programas de investigaciones médicas a incluir en los planes de los futuros vuelos interplanetarios.

Más contenido de esta sección
Miles de refugiados afganos cruzaron este domingo el paso fronterizo de Torkham desde Pakistán en una repatriación masiva, marcada por el caos, las largas filas y la incertidumbre, la primera consecuencia humanitaria de la frágil tregua diplomática acordada entre Pakistán y los talibanes.
Al menos 28 personas perdieron la vida en Jamaica por el paso del huracán Melissa, que impactó en la isla como categoría 5 y causó daños devastadores, según confirmó este domingo el Gobierno.
El gobierno de Reino Unido anunció el domingo que retirará al ex príncipe Andrés su título honorífico de vicealmirante, el último rango militar que le quedaba.
Científicos del Centro de Fertilidad de la Universidad de Columbia, Estados Unidos, informaron sobre el primer embarazo exitoso realizado con un método guiado por Inteligencia Artificial (IA) ideado para recuperar esperma en hombres con azoospermia, en los que la eyaculación contiene poco o ningún esperma.
Mientras Marruecos continúa celebrando la resolución aprobada por el Consejo de Seguridad sobre el Sáhara Occidental como un “hito histórico”, el Frente Polisario confía en que el cambio introducido para una futura negociación -"tomar como base la autonomía marroquí"- no cierra la puerta a otras opciones ni al derecho a la autodeterminación.
La ciudadela inca de Machu Picchu, la principal joya turística de Perú, volverá a tener en 2026 una capacidad máxima de 5.600 visitantes al día en temporada alta, frente al límite de 4.500 visitantes por día de la temporada regular.