19 abr. 2024

Cuando procurar justicia deja de ser una misión

Susana Oviedo – soviedo@uhora.com.py

Poder Judicial, Palacio de Justicia de Asuncion_18133020.jpg

La Corte Suprema de Justicia establece nuevos horarios en la primera etapa de reactivación de actividades judiciales.

Foto: Archivo ÚH.

Una noticia publicada en Última Hora hace unos días (20 de diciembre), no estaba destacada, pero el título decía tanto, demasiado, de una situación de injusticia grave, profundísima y elocuente de lo que es nuestra sociedad: “Niña víctima de abuso sexual no declara por falta de sicólogos que entiendan el guaraní”.

La primera reacción frente a esto fue de asombro, ¡quéee!; la segunda de indignación, “¿qué nos pasa como país?, la siguiente fue de mucha vergüenza: Cómo, si nos vanagloriamos de nuestro bilingüismo y de nuestra sangre indígena, de la raza/garra guaraní, de nuestra condición de multiculturalidad y de país pluriétnico y compañía. ¿Entonces?

La información nos restregaba descarnadamente uno de miles de ejemplos de ineficiencias y fragilidades institucionales que se perpetúan y que nos escandalizan esporádicamente cuando alguien se anima a denunciarlas, hasta que una siguiente denuncia, tanto o más enervante, termina devorando a las anteriores y así, hasta que la gente se autoconvence, impotente, de que nada cambia.

Lo que expone la noticia de referencia es demasiada desgracia para un solo ser humano que además se halla en situación de múltiple vulnerabilidad por ser niña, indígena, pobre, y vivir en el campo donde los controles son inexistentes y el ciudadano está más cerca de “a la buena de Dios” que a ser respetado en sus derechos.

Lo que la breve noticia nos cuenta es un exceso de injusticia, desprotección y revictimización por falta de empatía, por el desdén, la irresponsabilidad, discriminación e incumplimiento de los derechos de los niños que, en teoría, según el paradigma del interés superior del niño, deberían prevalecer y ser observados estrictamente. Más aún, cuando se trata de minorías, como en el caso de referencia en que la víctima es una nena indígena.

La madre de la niña refirió que en abril denunciaron el abuso y hasta la fecha –es decir a 8 meses– no tomaron declaración a la víctima porque “los sicólogos de la Fiscalía no hablan ni comprenden el idioma guaraní”.

Si esto es así, es inadmisible, más aún tratándose de localidades del interior del país donde este es el idioma predominante. Aunque no sorprende. Sin embargo, cuando se pone el empeño en el trabajo y, como suele ocurrir en ciertas instituciones que a diario afrontan todo tipo de necesidades, los funcionarios con verdadera vocación de servicio buscan la manera de suplir lo que no hay, porque lo que buscan es brindar alivio, esperanza, y que los derechos de las personas no queden en los enunciados.

Es difícil creer que en todo el Ministerio Público no exista un sicólogo o una sicóloga que hable guaraní, ¿será que la fiscala puso el empeño para averiguarlo y solicitar que envíen a ese alguien, si existe?

La progenitora de la niña también lamenta que la familia ni siquiera fue asistida por un profesional del derecho, algo que no debe estar condicionado al estatus o a la situación económica de la gente. De hecho, existe la Defensoría Pública.

¿Será que la fiscala del caso le informó sobre estos recursos a la madre de la niña?

Cuando estamos ante situaciones que tienen que ver con niños y que no deberían ocurrir, es que seguimos cuestionándonos acerca del funcionamiento del Sistema Nacional de Protección y Promoción de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia. Sobre todo por permitirse este tipo de despropósitos.

Y surge la necesidad de respuestas acerca de qué tanto fomentan las facultades de Derecho en sus estudiantes el voluntariado, el servicio a la sociedad, para que al menos ayuden a poner en evidencia las desatenciones, discriminación y falta de interés de los agentes de justicia hacia casos como el de la niña abusada. Como sea, es absurdo dejar de procurar justicia para una niña, solo porque entre quienes deben intervenir para ello, no hablan guaraní, en la tierra guaraní.

Más contenido de esta sección
Las ventas al público en los comercios pyme de Argentina cayeron un 25,5% interanual en febrero pasado, golpeadas por la pérdida de poder adquisitivo de los consumidores a causa de la elevadísima inflación, y acumulan un declive del 27% en el primer bimestre del año, según un informe sectorial difundido este domingo.
El mandatario decidió crear el fondo nacional de alimentación escolar esperando un apoyo total, pues quién se animaría a rechazar un plato de comida para el 100% de los niños escolarizados en el país durante todo el año.
Un gran alivio produjo en los usuarios la noticia de la rescisión del contrato con la empresa Parxin y que inmediatamente se iniciaría el proceso de término de la concesión del estacionamiento tarifado en la ciudad de Asunción. La suspensión no debe ser un elemento de distracción, que nos lleve a olvidar la vergonzosa improvisación con la que se administra la capital; así como tampoco el hecho de que la administración municipal carece de un plan para resolver el tránsito y para dar alternativas de movilidad para la ciudadanía.
Sin educación no habrá un Paraguay con desarrollo, bienestar e igualdad. Por esto, cuando se reclama y exige transparencia absoluta en la gestión de los recursos para la educación, como es el caso de los fondos que provienen de la compensación por la cesión de energía de Itaipú, se trata de una legítima preocupación. Después de más de una década los resultados de la administración del Fonacide son negativos, así como también resalta en esta línea la falta de confianza de la ciudadanía respecto a la gestión de los millonarios recursos.
En el Paraguay, pareciera que los tribunales de sentencia tienen prohibido absolver a los acusados, por lo menos en algunos casos mediáticos. Y, si acaso algunos jueces tienen la osadía de hacerlo, la misma Corte Suprema los manda al frezzer, sacándolos de los juicios más sonados.
Con la impunidad de siempre, de toda la vida, el senador colorado en situación de retiro, Kalé Galaverna dijo el otro día: “Si los políticos no conseguimos cargos para familiares o amigos, somos considerados inútiles. En mi vida política, he conseguido unos cinco mil a seis mil cargos en el Estado...”. El político había justificado así la cuestión del nepotismo, el tema del momento.