23 sept. 2025

Cruz Roja pide ayuda urgente para combatir el virus del zika en las Américas

La Federación Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja (FICR) pidió este martes ayuda financiera urgente por valor de 2,3 millones de dólares para apoyar la lucha contra el brote del virus del zika en las Américas.

Miembros de la Cruz Roja asisten a algunos de los supervivientes de un naufragio en las costas libias, en el puerto de Palermo, el pasado mes de agosto. EFE/Archivo

Miembros de la Cruz Roja. EFE/Archivo

EFE

El dinero que se recaude mediante esta petición servirá para apoyar a las sociedades de la Cruz Roja de los países afectados en cuestiones de prevención, comunicación y control de la transmisión de la enfermedad para reducir su expansión.

“Tenemos que ser rápidos y comunicarnos correctamente con las comunidades. En la batalla contra el zika el saber es poder y dar poder a las comunidades es esencial para poder proteger a los más vulnerables”, dijo la directora de salud de la FICR, Julie Lyn Hall, citada en un comunicado.

El actual brote de virus es motivo de alarma internacional debido al amplio número de casos y a su rápida expansión, ya que a finales de enero 24 países de América confirmaron la presencia del virus.

Asimismo, preocupa la potencial relación del virus con el aumento del número de casos de microcefalia y otras anomalías neurológicas congénitas.

Un vínculo que aún no está confirmado, pero que llevó a que ayer la Organización Mundial de la Salud (OMS) considerase estos casos como emergencia sanitaria de alcance internacional.

El zika se transmite por el mismo mosquito que contagia el dengue o el chikunguña, el Aedes aegypti, que pica de día y que afecta a todos los segmentos de la sociedad, pero que tiene especial impacto en la población más pobre.

“La única manera que tenemos de parar el virus es controlando los contagios por el mosquito o interrumpiendo completamente el contacto entre las fuentes de infección y los humanos, combinando ambas con medidas para reducir la pobreza”, explicó en el comunicado Walter Cotte, director de la FICR para América.

Además, Cotte añadió que el compromiso a largo plazo con las comunidades en riesgo “es clave”, así como con las organizaciones que trabajan en el terreno.

“Son ellas las que pueden contribuir a una mejora sólida de los servicios sanitarios, la reducción de los lugares en los que se reproducen los mosquitos y un mayor conocimiento sobre cómo proteger a las comunidades del Zika”, concluyó.

Más contenido de esta sección
El metaverso, ese universo digital que promete revolucionar la interacción humana mediante la fusión de realidades físicas y virtuales, plantea también serios desafíos en materia de privacidad y seguridad, según un estudio elaborado por investigadores de la Universidad de León (noroeste) y del centro TSK de Gijón (norte), en España.
Las autoridades rusas sometieron de manera “amplia y sistemática” a los detenidos civiles en las zonas ucranianas ocupadas a actos de tortura, incluyendo violencia sexual, denunció el martes un informe del Alto Comisionado para los derechos humanos de la ONU.
La economía mundial resistirá mejor de lo previsto este año al fuerte aumento de los aranceles impuestos por el presidente estadounidense, Donald Trump, aunque sus efectos todavía “no se han sentido plenamente”, estimó este martes la OCDE.
Tras casi dos años de guerra en Gaza, la mayoría de los países de Europa reconocen ahora al Estado de Palestina, gracias a las declaraciones oficiales el lunes en la ONU de Francia, Bélgica o Luxemburgo.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, designó este lunes como “organización terrorista doméstica” al movimiento Antifa del país y lo relaciona de forma directa con “la violencia política vigente”.
El programa de Jimmy Kimmel, suspendido la semana pasada tras amenazas del gobierno por comentarios del humorista sobre las consecuencias del asesinato del activista de derecha Charlie Kirk, regresará al aire, anunció este lunes Disney.