07 oct. 2025

Crean tecnología que permite escrutar los genes de millones de años atrás

Investigadores del Centro de Regulación Genómica (CRG) de la localidad española de Barcelona describieron una nueva tecnología que permite comparar simultáneamente 1,4 millones de secuencias genéticas y clasificar cómo se relacionan entre ellas, lo que posibilita escrutar la genética de millones de años atrás.

Tecnología.jpg

Esta tecnología puede reconstruir cómo evolucionó la vida.

Foto: Archivo

“Es como si hubiésemos construido un ‘Telescopio Espacial Hubble’ para estudiar la evolución de la vida a través de secuencias del genoma”, explicaron los científicos, que describen este martes su nueva herramienta en la revista Nature Biotechnology.

Según los científicos, esta tecnología puede reconstruir cómo evolucionó la vida a lo largo de cientos de millones de años y supone un importante avance para comprender el código de la vida para cada especie viva de la Tierra.

Cédric Notredame, investigador del CRG y autor principal del estudio, explicó que la secuenciación del genoma de la vida en la Tierra puede desvelar secretos hasta ahora desconocidos que aporten nuevas visiones sobre la evolución y aporten nuevos alimentos, fármacos o materiales.

“Actualmente, utilizamos alineamiento múltiple de secuencias (MSA) para comprender el árbol genealógico de la evolución de las especies. Cuanto mayor sea tu MSA, mayor será el árbol y más profundamente podremos escarbar en el pasado, y podremos descubrir cómo aparecieron y se separaron las especies entre sí", puso como ejemplo Notredame.

“Lo que hemos hecho nos permite excavar diez veces más profundamente y nos ayudará a escrutar cientos de millones de años atrás”, resumió el científico.

Lea más: “Los genes influyen en los niveles de actividad física”

Según Notredame, la nueva tecnología “es una máquina del tiempo que nos explica de qué forma las antiguas limitaciones influyeron en los genes para dar lugar a la vida tal como la conocemos hoy, parecido a cómo el Telescopio Espacial Hubble observa cosas que ocurrieron hace millones de años para ayudar a comprender el universo en el que vivimos”

Los investigadores pueden utilizar el MSA para entender cómo evolucionaron algunas especies de plantas para ser más resistentes a la crisis climática o de qué modo mutaciones genéticas de una especie las hacen vulnerables a la extinción.

Los avances tecnológicos lograron que la secuenciación sea más barata que nunca y algunos proyectos, como el Earth BioGenome Project, pueden llegar a decenas de millones de secuenciaciones, pero los investigadores no pudieron sacar el máximo provecho de esos inmensos conjuntos de datos porque los MSA actuales no pueden analizar con exactitud más de 100.000 secuencias.

Nota relacionada: “Genes determinan dónde se acumula la grasa en el cuerpo, según estudio”

“Hemos dedicado cientos de miles de horas de cálculo para probar la eficacia de nuestro algoritmo”, confesó Evan Flodin, investigador del CRG.

“Mi esperanza es que, al combinar lecturas de instrumentación de gran rendimiento con computación de alto rendimiento, la ciencia entre en una época de comprensión biológica enormemente mejorada, que aporte finalmente mejores resultados para los consumidores, los pacientes y nuestro planeta en general”, concluyó Flodin.

En la investigación también participaron la Universidad Pompeu Fabra, la escuela de estudios internacionales ESCI y el Instituto de Ciencia y Tecnología de Austria.

Más contenido de esta sección
El derrumbe de un edificio en obras en el centro de Madrid este martes dejó un total de cuatro víctimas mortales, tras localizar los equipos de emergencia en la madrugada del miércoles a las dos últimas personas que permanecía desaparecidas.
El Coliseo de Roma abrió este martes por primera vez al público y tras un atento trabajo de restauración del pasillo secreto y subterráneo del emperador Cómodo, el mismo que inspiró milenios después al cruento villano de ‘Gladiator’ (2000).
El papa León XIV visitará Turquía y Líbano entre fines de noviembre y principios de diciembre, en su primer viaje al extranjero desde su elección como Sumo Pontífice, anunció el martes la Santa Sede.
El británico John Clarke, el francés Michel H. Devoret y el estadounidense John M. Martinis ganaron este martes el Premio Nobel de Física por sus investigaciones en el campo de la mecánica cuántica.
La Franja de Gaza registró este martes una segunda madrugada consecutiva sin ataques letales israelíes, dos años después del ataque de Hamás del 7 de octubre y mientras continúan las negociaciones para un posible alto el fuego, confirmaron a EFE fuentes locales.
La Ley de Insurrección que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, no descarta invocar para contener protestas en el país permite al mandatario desplegar al Ejército para reprimir episodios de desorden civil.