18 may. 2025

Corte argentina falla en contra de las medidas anticrisis del Gobierno

La medida es interpretada como un revés para la gestión de Mauricio Macri, y surge como respuesta a un reclamo realizado por 15 provincias que acudieron al máximo tribunal.

Revés. Varios expertos calificaron de duro golpe el fallo judicial contra el decreto de Macri.

Revés. Varios expertos calificaron de duro golpe el fallo judicial contra el decreto de Macri.

El Supremo argentino dispuso ayer que los costos fiscales de la quita temporal del IVA que anunció el Gobierno en agosto pasado para compensar la crisis económica sean asumidos con recursos del Estado, sin que afecte a los fondos que corresponden a las provincias, informaron fuentes jurídicas.

En medio del recrudecimiento de la recesión, tras la derrota del oficialismo en las primarias del 11 de agosto –que provocó una nueva devaluación, lo que se verá reflejado en la inflación–, el Gobierno lanzó varias medidas para compensar los efectos en la sociedad y pidió a los gobernadores provinciales un esfuerzo compartido para poder aliviar el bolsillo de la gente.

Fue así que varias provincias, gobernadas por opositores al Ejecutivo de Macri, acudieron al Supremo convencidas de que el Estado no les compensaría económicamente por los menores recursos que recibirán por la quita del IVA a un conjunto de alimentos y los diversos beneficios impositivos anunciados. Macri adoptó esa medida en materia tributaria como parte de una batería de decisiones para tratar de paliar las turbulencias económicas. Además, se estableció por decreto que el impuesto a las ganancias aumentarán 20% el mínimo impositivo para jubilados y trabajadores en relación de dependencia, lo cual según el Gobierno afectará a dos millones de personas.

ARGUMENTACIONES. La Corte Suprema de Justicia, con la firma a favor de los magistrados Ricardo Lorenzetti, Horacio Rosatti y Juan Carlos Maqueda, pero con la del presidente de la Corte, Carlos Rosenkrantz, en contra, aceptó ayer un recurso presentado por la Gobernación de la norteña provincia de Entre Ríos.

“Sostuvo la provincia actora que mediante esas normas el Poder Ejecutivo Nacional detrajo unilateralmente montos de la masa de recaudación de impuestos coparticipables, sin tener competencia para ello, por lo que tales decretos y resoluciones violan los principios del federalismo de concertación y el principio de legalidad en materia tributaria”, expresa el fallo judicial.

Las normas impugnadas, según el recurso, provocan un perjuicio actual y directo a la provincia de Entre Ríos, que estima supera la suma de 1.000 millones de pesos (1,73 millones de dólares). La mayoría de la Corte Suprema fundó su decisión de aceptar el recurso en que la Constitución organiza un estado federal y, en particular, la significación del régimen de coparticipación federal de impuestos. el Tribunal consideró que las medidas tomadas por el Gobierno, sin contar con competencia para ello, podrían importar una erosión de la masa coparticipable a las provincias. Los gobernadores calcularon que la medida de Macri, que regirá hasta finales de año, implicará que las provincias dejarán de percibir 35.000 millones de pesos (606 millones de dólares).


Desacuerdo, pero la medida será acatada
Tras conocerse la noticia, el ministro de Justicia, Germán Garavano, mostró su desacuerdo por el fallo, pero recalcó que el Gobierno cumplió siempre los fallos de la Corte, más allá de las diferencias. El ministro señaló que el Ejecutivo de Macri dio a las provincias mayor cantidad de recursos en forma automática como no lo ha dado ningún otro Gobierno de la historia del país.
“A partir de esto es que el esfuerzo para cuidar a los argentinos a partir de la situación de crisis y las medidas que tome el Gobierno nacional tienen que tener un correlato y tiene que tener un esfuerzo por parte de todos los actores”, subrayó, “convencido de que el fallo del Supremo no es claro en cuanto su alcance operativo”. EFE