La necesidad de concretar la implementación del fondo de protección de los ahorros cooperativos fue uno de los puntos de mayor coincidencia en el inicio de XI Seminario Internacional “Cooperativas – Alternativa válida para el desarrollo económico y social”, que organiza la Central de Cooperativas (Cencopan).<br/><br/>En el acto inaugural, el presidente de la entidad organizadora, Pedro Loblein; la presidenta de la Confederación Paraguaya de Cooperativas (Conpacoop), Myriam Báez, y el titular del Instituto Nacional de Cooperativismo (Incoop), Valentín Galeano, hicieron un hincapié particular en que se deben volcar esfuerzos para crear el Fondo, que permitirá devolver los ahorros en el caso de que una cooperativa caiga en un estrés financiero o iliquidez. Esto se debe hacer por medio de un proyecto de ley que pase por el Congreso Nacional.<br/><br/>Una de las dificultades es la falta de consenso para el mismo. Tanto la Conpacoop como el Incoop plantean proyectos semejantes, pero independientes. La principal diferencia es que una de las propuestas establece que el sector privado (Conpacoop) será el que administre los recursos por medio de un fideicomiso; mientras que la otra busca un control por parte de la entidad estatal (Incoop). <br/><br/>DETALLES. A pesar de que no se conocen oficialmente los detalles del proyecto, fuentes del sistema señalaron que el aporte de las diferentes entidades a este Fondo de Protección de Ahorros no distaría mucho del 0,12% trimestral sobre el saldo promedio de depósitos, que rige para bancos y financieras en el Fondo de Garantía de Depósitos (FGD), administrado por el Banco Central. <br/><br/>SEMINARIO. El seminario continuará el día de hoy, en el horario de 8.30 a 12.30, en el Salón Galas del Resort del Yacht y Golf Club Paraguayo. La culminación está prevista con las palabras del coordinador general del seminario, Enrique Ojeda, quien además es presidente de la Cooperativa de las Fuerzas Armadas de la Nación.<br/><br/>SE ESTÁN AJUSTANDO TASAS PASIVAS<br/><br/>El titular del Incoop, Valentín Galeano, había mostrado anteriormente su preocupación por el nivel de las tasas de interés activas y pasivas que muestra el sistema cooperativo, ya que las altas tasas afectan a los socios.<br/><br/>Las cooperativas lideran en cuanto a las pasivas, o sea, lo que pagan por los ahorros de las personas (8,1% más); pero también están encima de las entidades bancarias en lo que respecta a las activas, es decir, el costo del dinero (4,4% más que los bancos); según datos del ente estatal.<br/><br/> Galeano explicó que una alternativa es apostar a reducir las tasas pasivas –que son compromisos que deben desembolsar las entidades a favor de las personas–, de modo que las tasas activas también bajen –lo que las cooperativas cobran por conceder préstamos–, y agregó que se están dando los primeros pasos.<br/><br/>"Hemos visto que se está corrigiendo lentamente, no siempre es posible hacer en forma drástica estas correcciones, pero nosotros vemos que está mejorando en tasas pasivas. Es un poco lo que condiciona a las activas, porque no se puede tomar una tasa pasiva muy elevada y poder tener una activa más reducida, pero vemos una mejora en beneficio de los socios”, dijo.<br/><br/>la cifra<br/><br/>14%<br/><br/>de los depósitos de todas las entidades financieras se encuentran en las cooperativas, según el Incoop.<br/><br/>