19 may. 2025

Contrato leonino con Covax puede dejar pérdidas millonarias al país

Riesgo. Detrás de la posibilidad de rescisión de contrato con el Mecanismo Covax, está en juego una importante cantidad de dinero invertido de parte de Paraguay.

En total Paraguay destinó USD 6,8 millones para la compra de las vacunas. De ese total, se fueron descontando los montos de acuerdo con cada lote que llegaba al país.

La última vez, según había comentado el doctor Gustavo Irala, de Asesoría Jurídica del Ministerio de Salud, se descontaron USD 600.000.

Salud prosigue las negociaciones con el mecanismo para rescindir el acuerdo firmado en el 2020. Podría solicitar la devolución de USD 5 millones del total entregado.

Hasta el momento no hay informe de la OPS por el incumplimiento en la provisión de vacunas anti-Covid.

DESESPERANZA. Al igual que muchas naciones, Paraguay se sumó al Mecanismo Covax. Dicha instancia, que se creó en el 2020, tenía como finalidad el acceso equitativo a las vacunas. Sobre todo para los países con menor poder adquisitivo. Con dicha promesa, el mecanismo que forma parte de la OMS se convertía en una esperanza para combatir el embate del virus Sars-CoV-2, pero terminó siendo un fracaso.

Covax generaba una mayor expectativa, pues la OPS había puesto a disposición el fondo rotatorio para adquirirlas.

La pandemia siguió avanzando, no así la llegada de las vacunas. Crecía la cantidad de contagios y la desesperanza. Por tal motivo, Paraguay se vio obligado a buscar otros proveedores. La falta de vacunas se sumó a la segunda ola Covid, la más grave soportada por el país en la pandemia. Las críticas apuntaron al mecanismo. También al representante de la OPS en ese entonces, Luis Escoto, a quien pidieron declarar persona no grata. En julio del 2021, la Cámara de Diputados aprobó una resolución para que el MSP solicite la devolución de lo abonado a Covax.

Leonino. En el 2020, ÚH accedió en su momento al acuerdo que se tuvo con el mecanismo. Quienes lo vieron, lo calificaron de leonino. Hubo también reclamos por la confidencialidad en el documento suscripto. Por ejemplo, el país no podía abandonarlo sin tener una justificación. En caso de hacerlo debía pagar una indemnización, a lo que se sumarían otros gastos.

Desde el MSP habían dicho que el contrato de compra de las dosis lo firmó la OPS. Por ello habría que ver si hay incumplimiento de las fabricantes con dicho organismo.

Gloria Meza, presidenta de Círculo Paraguayo de Médicos (CMP), y la diputada Kattya González coincidieron en que la confianza hacia el organismo de salud se ha vista afectada por lo ocurrido con Covax. La legisladora señala que el mecanismo debería dar un informe sobre qué pasó con las vacunas.

Por su parte, la representante del gremio de los médicos comentó que apoyan la iniciativa de recuperar parte del dinero destinado a la fallida compra.

El ex canciller Euclides Acevedo volvió a calificar de ingenuidad el haber apostado en un primer momento todos los recursos a Covax. “Creo que cometimos la ingenuidad de haber apostado y todos nuestros recursos económicos fueron para el sistema Covax”. El ministro de Salud, Julio Borba, había expresado que el país se encuentra con un stock de vacunas contra el Covid más que suficiente.

Además de Paraguay, otros países perdieron la paciencia.


6.847.680
dólares fue el anticipo que Paraguay realizó para la compra de las anti-Covid al Mecanismo Covax en el 2020.

1.093.200
fue la cantidad de dosis que arribó al país en diferentes lotes. En total se adquirieron 4.279.800 vacunas.

¿Para qué queremos ahora más vacunas? Teníamos que haber recibido mucho antes las que prometieron.
Gloria Meza,
Círculo de Médicos.

Nuestra disposición y confianza a Covax no fue retribuida con lo que nosotros necesitábamos.
Euclides Acevedo,
ex canciller.