El abogado remarcó que entre los factores que llevaron a esa decisión se encuentra justamente la polémica ley de control a las oenegés.
Manifestó que un probable veto del Poder Ejecutivo, a esta iniciativa sancionada por el Congreso Nacional, podría cambiar el panorama.
“El veto no es imposible, pero es improbable. El proyecto ya tiene las modificaciones del Ejecutivo. Esto de Fitch es un hecho nuevo, pero no sé si tiene la relevancia o si tiene la suficiencia como para hacerle cambiar al presidente”, planteó Riera.
Mencionó que “esto es una muestra de que desde afuera estos temas son observados”.
“A diferencia de la calificadora anterior, que fue Moody’s, que sí nos otorgó el grado de inversión, esta no”, dijo.
Además, trajo a colación que Moody’s, Fitch y Standard & Poor’s son las principales calificadoras a nivel de riesgo país y que el esquema de evaluación tiene miles de factores.
Indicó que también preocupa a la calificadora la agenda de reformas del país, en especial la ley garrote o de control de las oenegés, que limitaría la libertad de asociación y expresión.
“Por lo visto fue receptiva la evaluación de Fitch e incluyó entre las cosas a considerar, como un ‘sin embargo’ allí metido, este tema de las oenegés”, se explayó.
Alegó que es un aspecto entre varios que tienen que ver con la gobernanza en el país.
El profesional del Derecho insistió en “la sensibilidad que tuvo el informe al punto de considerar entre sus temas este proyecto de ley”.
“Esa ley pasó a Diputados, de donde salieron todos los comentarios y modificaciones del Ejecutivo, mejoró algunos aspectos, pero mantuvo otros problemas”, comentó.
Cabe recordar que persiste el reclamo de distintas voces para que Santiago Peña vete la ley garrote contra oenegés.
Riera apuntó que todo esto es una muestra de que temas como la ley de control a las oenegés quedan a la vista del mundo.
“Cuando el Congreso pretende una ley como esta, que va a regir al interior del país, no puede solamente medir los efectos al interior, sino también sus efectos para afuera”, sostuvo.
FACTORES. Entre los factores claves para su decisión, de acuerdo con su informe, la calificadora menciona que las notas de Paraguay reflejan su historial de políticas macroeconómicas prudentes y consistentes, una deuda gubernamental baja en comparación con sus pares con calificaciones similares, a pesar de un aumento en los últimos años, y una liquidez sólida.