04 ago. 2025

Conexión que se crea con la comida lleva a adicciones y obesidad

La conexión que se crea con la comida puede llevar a los individuos a tener adicciones con la misma, como los famosos “atracones”, y conducirlos a la obesidad, aseguró este lunes una especialista.

comida calorica.jpg

Exceso de comida calórica cambia zona del cerebro vinculada a adicciones. Foto: marshallradio.net

EFE

La psicóloga Herlinda Carrillo Alquicira explicó que los patrones de conducta adquiridos en el entorno familiar mediante el “paladar o sabor mami de lo sabroso” hacen que el cerebro se habitúe a los alimentos hipercalóricos.

“Se trata de un trastorno adictivo a las comidas dulces, saladas, ricas en grasas o carbohidratos procesados, a las que se les agregan sazonadores ricos en glutamato, que es un neurotransmisor, que es el primer peldaño que conduce a la adicción a la comida”, dijo.

Durante el décimo curso taller Nutrición Clínica Metabolismo celebrado en el Hospital Juárez de México, Carrillo Alquicira dijo que algunos de los factores que inciden en el trastorno de las personas con obesidad tienen una poderosa influencia externa.

“Se desarrollan ante la dificultad para diferenciar sensaciones de hambre y saciedad, el inadecuado afrontamiento del estrés, los malos hábitos alimenticios aprendidos y necesidad de pertenencia y aceptación de un grupo: la familia”, enfatizó.

Aseguró que esto suele ocurrir cuando comemos sin tener hambre, cuando comemos pese a haber comido recientemente o aceptamos invitaciones a comer sin tener hambre.

Esta adicción se inicia en el entorno familiar, donde la comida representa algo más que una manera de nutrición.

“Comer en familia nos brinda el espacio en que además podemos expresarnos, convivir, expresar nuestro amor o manejar el estrés. Es un poderoso medio de comunicación”, dijo.

La experta indicó que los alimentos que más adicción generan son los chocolates, los helados, la bollería, el pan y las pastas.

Dijo que la única rehabilitación para cambiar con esta conducta es tomar en cuenta la situación personal de cada paciente con su entorno particular y la familia a la cual pertenece.

Explicó que al igual que con los alcohólicos, en este problema el primer paso para la recuperación es que las personas con obesidad reconozcan su adicción a la comida.

Tras aceptar eso, se debe abordar al paciente y modificar su conducta “y también transformar el entorno familiar donde inicia el problema”, resaltó.

Carrillo Alquicira sostuvo que el paciente debe consolidar su propia identidad y “dejar de responder a los factores o estímulos externos y consumir únicamente lo que requiere su organismo”.

Para las personas con obesidad mórbida, “la comida debe perder ese simbolismo emocional”, expuso.

Recomendó ponerse en manos de especialistas en nutrición o endocrinología y entender que la obesidad no se resolverá solo “con fuerza de voluntad. Esto es una falacia en la que por mucho tiempo incurrimos los profesionales de la salud”, concluyó.

Más contenido de esta sección
Funcionarios federales anunciaron este sábado una investigación sobre Jack Smith, el fiscal especial que imputó a Donald Trump por el asalto al Capitolio y el manejo de documentos clasificados, bajo sospecha de haber actuado por motivos políticos.
El papa León XIV llegó este sábado en helicóptero a la explanada de Tor Vergata, a las afueras de Roma, para presidir un acto del Jubileo de los Jóvenes en el que participan cientos de miles de ellos llegados de 146 países.
Un hombre de 76 años fue acusado y puesto en prisión preventiva en Reino Unido, sospechoso de haber envenenado a niños con caramelos mezclados con sedantes en un campamento de verano en el centro de Inglaterra.
La misión Crew-11 de la NASA y SpaceX despegó este viernes, en su segundo intento, con cuatro tripulantes desde Florida hacia la Estación Espacial Internacional (EEI), donde harán experimentos para facilitar futuras exploraciones de la Luna, Marte y del espacio profundo.
Este sábado entrarán en vigor las normas de la Unión Europea para los modelos de inteligencia artificial generativa, que obligan a los grandes sistemas como ChatGPT, de OpenAI, o Gemini, de Google, a respetar los contenidos protegidos por derechos de autor y a no proporcionar información discriminatoria ni contraria a los derechos fundamentales.
La artritis reumatoide es una enfermedad autoinmune crónica en la que el sistema inmunitario ataca por error el revestimiento de las articulaciones. Un nuevo estudio describe ahora que una molécula inmunitaria que solo se encuentra en primates desempeña un papel clave en la regulación de la inflamación.