13 jul. 2025

Conatel apunta a expandir el servicio de telecomunicaciones

La Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) tiene 20.000 millones de guaraníes presupuestados para los fondos universales, para el ejercicio fiscal 2009. En este contexto, la entidad reguladora presentó ayer el marco general y el borrador del pliego de bases y condiciones para la futura licitación con subsidios de los fondos universales.

El objetivo es lograr la expansión de las infraestructuras de telecomunicaciones de las redes que sirven de acceso a los servicios de telefonía e internet en Zonas de Interés Público (ZIP). Esta licitación está dirigida a las operadoras móviles, del servicio básico y licenciatarias del acceso a internet.

El presupuesto será utilizado para subsidiar a los operadores y licenciatarios, de modo que proporcionen cobertura en comunidades carentes de comunicación y donde las empresas no tienen interés comercial en llegar ni tienen planificado acceder hasta diciembre del 2010.

Los fondos universales son recaudados por la Conatel mediante el aporte del 1% de los ingresos brutos anuales de las operadoras de telecomunicaciones.

Según el plan 2009-2013 de la Conatel, se pretende proveer el acceso a telefonía e internet a todos los municipios del país, en un plazo aproximado de cuatro años y cinco meses.

La identificación de las ZIPs se hará mediante el requerimiento a las operadoras de telefonías básica y móvil, para proporcionar un listado de municipios que al momento tienen cubierto, así como el plan de cobertura en el plazo de 18 meses.

Las áreas geográficas comprenden la Región Oriental abarcando los departamentos de San Pedro, Concepción, Amambay y Canindeyú. También para los departamentos de Central, como Cordillera, Caaguazú, Alto Paraná, Paraguarí, Caazapá y Guairá. Asimismo en los departamentos de Ñeembucú, Misiones e Itapúa y en la Región Occidental, para Presidente Hayes, Boquerón y Alto Paraná.

Víctor Penoni, de Núcleo (Personal), dijo que es necesario involucrar a la ANDE. “Nosotros podemos poner toda la plataforma tecnológica: celular, internet, datos, pero falta lo primordial que es la energía. Esto vamos a sugerir”, señaló.

ESTUDIO. De acuerdo a el Sistema de Información Estadístico de TIC (Tecnologías de la Información y las Comunicaciones), creado por la Cepal, publicado ayer, en Paraguay solo el 1,6% de la población rural tiene una computadora en su hogar, en tanto que 13,8% en las zonas urbanas.

Sin embargo, en Chile, en el mismo periodo que Paraguay (2006) en las zonas urbanas ya llegaba al 36,6% y en la rural 9,9%.