06 sept. 2025

Con mucha apuesta a la innovación y reactivación vuelve la Expo Mariano

La tradicional feria reunirá no solo a empresarios e inversionistas, sino también a familias que buscan actividades de entretenimiento tras superar los momentos más críticos de la pandemia.

Luego de dos ediciones postergadas se confirmó la 39ª Expo Mariano Roque Alonso entre el 9 y 24 de julio, con un enfoque en innovación tecnológica y con una apuesta a la reactivación económica. Los organizadores buscan retomar la feria ganadera, industrial, comercial y de servicios de la prepandemia, es decir, abierta al público en general, con entrada gratuita para estudiantes y con una intención de negocios que superen los USD 190,7 millones.

La última feria multitudinaria realizada por el consorcio conformado entre la Asociación Rural del Paraguay (ARP) y la Unión Industrial Paraguaya (UIP) fue en el 2019, desde entonces la Expo Mariano se suspendió en dos ocasiones a raíz de las restricciones sanitarias para contener la pandemia del Covid-19. Este año, en medio de una crisis por la disminución de la faena de ganado y la suba del precio de los combustibles, los empresarios confirmaron el evento para julio.

Los presidentes de ambos gremios, Pedro Galli y Enrique Duarte, coincidieron en que las instalaciones sufrieron deterioros en los últimos años que estuvieron sin uso y que el reacondicionamiento representará una gran inversión teniendo en cuenta los niveles inflacionarios, pero que la prioridad es que vuelva la Expo. Alrededor de 12.000 personas trabajarán para poner a punto el predio de Mariano Roque Alonso, donde además se celebrará una feria de empleos.

“Ojalá que las condiciones permitan para poder seguir desarrollando pues hay un entusiasmo muy alentador por parte de los organizadores y de los potenciales expositores”, dijo al respecto Galli.

Las entradas generales para mayores de 13 años se mantendrán en G. 20.000, mientras que los lunes, martes y miércoles ingresarán de forma gratuita los estudiantes uniformados con acompañamiento de sus instituciones educativas.

En esta ocasión se destacará la innovación tecnológica en la ganadería, industria, comercio y servicios, explicaron los coordinadores Carlos Acevedo y Luis Fleitas Bogarín, quien agregó que la exposición mostrará al público “el poderío que tenemos como paraguayos de bien, lejos de la informalidad y la ilegalidad”.

Si bien se desarrollarán también actividades artísticas, aún no se confirmaron los participantes, ya que todo depende de la agenda y la gira de los artistas.

Proyección. En la última edición la intención de negocios cerró en USD 190,7 millones, valor que se intentará superar este año, aprovechando la ansiedad de los expositores que siguieron trabajando en los momentos más duros de la pandemia, así como el interés de los inversores en apostar a la reactivación económica. Hay cámaras de comercio de Chile, Brasil y Turquía que se están preparando para participar, en tanto que también se espera a grupos empresariales de India, Emiratos Árabes y Colombia, entre otros.

El grupo chileno tendrá un tratamiento especial y estará como expositor invitado debido a que el país que representa el principal socio comercial para el sector pecuario.

En cuanto a los cuidados sanitarios, atendiendo a que aún está vigente la pandemia, los organizadores afirmaron que regirán los protocolos que estén vigentes en el momento de la muestra.


Sede de Congreso Brahman
Por primera vez desde 1982 se realizará en Paraguay el Congreso Mundial Brahman con la participación de asociaciones de varios países de la región y de Estados Unidos.
El evento que se realiza cada dos años debía desarrollarse en el país en 2020, pero a raíz de la pandemia se postergó y la edición XX se retomará este año entre el 14 y 17 de julio en el marco de la Expo Mariano Roque Alonso.
El presidente de la Asociación Paraguaya de Criadores de Brahman, Ignacio Llano, explicó que de esta forma se premia a un país que está entre los cinco mayores productores de la raza, un ránking que se comparte con Colombia, Australia, Estados Unidos y Brasil. Su producción creció en el país desde mediados de 1970.