04 nov. 2025

Con la democracia deteriorada, más de 70 países van a las urnas este año.

EEUU, Rusia, India, México, Venezuela son algunas de las naciones que elegirán autoridades en un contexto de creciente peligro democrático a nivel global, según el informe de IDEA.

Voto.jpg

EFE

REDACCIÓN

Unos 70 países que en conjunto reúnen más de la mitad de la población mundial, entre ellos, Estados Unidos, Rusia, India, México, Venezuela, Taiwán y los de la Unión Europea, tienen cita con las urnas en 2024, paradójicamente en un contexto de amenazas a la democracia.

La organización con sede en Estocolmo Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA Internacional) concluyó en su último informe que la democracia está en declive en el mundo debido a amenazas a la integridad de los procesos electorales, a la independencia del poder judicial, a la seguridad o la libertad de expresión y de reunión, incluso en países con sistemas democráticos consolidados.

Entre las citas electorales del 2024 están las elecciones al Parlamento Europeo que se celebrarán los días 6, 7, 8 y 9 de junio en los 27 países de la UE y que determinarán el rumbo de la política comunitaria, aunque las que concitan más atención son las presidenciales en Estados Unidos, fijadas para el 5 de noviembre y cuyos resultados tienen siempre efectos en el escenario geopolítico mundial.

Previsiblemente, pues aún falta celebrar las primarias, los candidatos serán los mismos que en las de 2020: El demócrata Joe Biden y el republicano Donald Trump, que representan modelos antagónicos de país. Meses antes que los estadounidenses están convocados a votar los rusos. El 17 de marzo se celebrarán en Rusia las primeras elecciones a nivel federal desde el inicio de la guerra en Ucrania en febrero de 2022, con el actual jefe del Kremlin, Vladímir Putin, de 71 años, como candidato a la reelección por quinta vez desde el año 2000 y con una victoria casi segura.

En Venezuela también tocan elecciones presidenciales en 2024.

La gran incógnita es si la ex diputada María Corina Machado podrá finalmente ser la candidata opositora, como reclaman países como EEUU, que ha respaldado activamente la negociación Gobierno-oposición .

Las elecciones generales convocadas para el 4 de febrero en El Salvador están en tela de juicio porque el popular presidente Nayib Bukel tratará de obtener un segundo mandato consecutivo.

La mitad de la población mundial votará en 2024

Unos 70 países que en conjunto reúnen más de la mitad de la población mundial, entre ellos Estados Unidos, Rusia, India, México, Venezuela, Taiwán y los de la Unión Europea, tienen cita con las urnas en 2024, paradójicamente en un contexto global de amenazas a la democracia.

EFE

El Salvador, Nicaragua, Haití, Venezuela y Guatemala aparecen en el informe de IDEA Internacional sobre el estado de la democracia en el mundo en el grupo de países donde se ha producido un declive democrático.

Más de 4.000 millones de personas viven en los países llamados a las urnas.

Según la revista The Economist, más de 4.100 millones de personas, lo que significa el 51 % de la población mundial, residen en los países donde el 2024 es un año electoral, como es el caso de México. El próximo presidente de México surgirá de las elecciones del 2 de junio, en las que por primera vez en la historia dos mujeres son las principales candidatas: La oficialista Claudia Sheinbaum, ex jefa de Gobierno de la Ciudad de México, y Xóchitl Gálvez, ex senadora y líder de la plataforma opositora Fuerza y Corazón por México.

En América Latina están previstas también elecciones en Panamá (5 de mayo), República Dominicana (19 de mayo) y Uruguay (27 de octubre). También se espera la renovación de los parlamentos.

Más contenido de esta sección
La asociación argentina Abuelas de Plaza de Mayo anunció este lunes la instalación de un nodo de la Red por el Derecho a la Identidad de la organización en Uruguay, donde la nieta restituida Macarena Gelman dijo creer que pueden encontrarse otros hijos de desaparecidos argentinos que la dictadura secuestró.
Un total de 45.282 viviendas resultaron dañadas en Cuba por el paso del potente huracán Melissa el pasado miércoles por el extremo oriental de la isla, según datos preliminares difundidos este lunes por la Presidencia del país.
Un enfrentamiento entre autoridades mexicanas y un grupo armado en el convulso estado de Sinaloa (noroeste) dejó un saldo de 13 agresores muertos y otros cuatro detenidos, informó este lunes el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch.
Este octubre ha sido el mes más violento en Cisjordania en materia de ataques de colonos israelíes contra la población, con 536 agresiones, desde que la agencia de la ONU para los refugiados palestinos (UNRWA) comenzó a registrarlas en 2013, dijo a EFE el portavoz de la organización Jonathan Fowler.
La cantidad de niños que viven expuestos a la violencia en zonas de conflictos armados supuso en 2024 una cifra récord de 520 millones de menores, cifra que por tercer año consecutivo marca un récord histórico, según el informe que desvela este martes la ONG Save the Children.
Una delegación del Gobierno de Unidad Nacional de Libia (GUN) entregó este lunes al Líbano el expediente de la investigación sobre la desaparición de un importante clérigo iraní-libanés, en relación con la que fue detenido Hanibal Gadafi, hijo del dictador libio Muamar al Gadafi.