25 oct. 2025

Con evocación de males modernos, el Papa preside la Pasión de Cristo

En la reflexión del rito por la Pasión de Cristo, se recordó que el mundo deja a ancianos y enfermos en la pobreza, el hambre, bajo las bombas o en el mar. El Papa no presidió el vía crucis.

27402664

Vaticano. El Papa durante el rito de la Pasión de Cristo, en la Basílica de San Pedro.

EFE

El papa Francisco presidió en silencio este Viernes Santo el rito por la Pasión de Cristo en la Basílica de San Pedro, una ceremonia en la que se evocó el dolor de la guerra, de la inmigración o de la violencia contra las mujeres.

Francisco accedió al templo en la silla de ruedas que suele usar por sus conocidos problemas de movilidad, vestido con los paramentos rojos de la Pasión y sin el anillo del Pescador, símbolo del poder papal y que este día los papas se quitan en señal de duelo.

Tras su entrada en la basílica, sin coros, oró en silencio ante el Altar de la Confesión, sobre la tumba de san Pedro, frente a un crucifijo cubierto por una tela púrpura (este año el baldaquino de Bernini estuvo tapado por andamios por su restauración).

La Liturgia del Viernes Santo está marcada por el luto por el martirio y la crucifixión de Cristo, y, por eso, es el único día del año en que no se celebra misa, aunque sí se imparte la comunión.

Acto seguido tres diáconos entonaron los pasajes de la Pasión de Cristo según san Juan, desde el arresto de Jesús de Nazaret hasta su muerte crucificado y su entierro en el sepulcro.

Después, el predicador de la Casa Pontificia, el cardenal Raniero Cantalamessa, pronunció una profunda reflexión sobre el poder del gesto de Jesús, que, dijo, “reducido a la impotencia más radical en la cruz, continúa amando y perdonando, sin condenar jamás”.

“¡Qué lección para nosotros que, más o menos conscientemente, siempre queremos destellar! ¡Qué lección especialmente para los poderosos de la tierra! Para aquellos entre ellos que no piensan ni remotamente en servir, sino solo en el poder por el poder”, criticó el capuchino.

Cantalamessa recordó que Jesús sigue dirigiéndose al hombre actual, a “ancianos, enfermos y solos”, a quienes “el mundo deja morir en la pobreza, el hambre, bajo las bombas o en el mar”, a quienes “languidecen en una celda” por su fe o a las mujeres “víctimas de la violencia”.

Asimismo dirigió una crítica a la idea pretérita de triunfo de la Iglesia Católica.

“En el pasado hablábamos a menudo del ‘triunfo de la Santa Iglesia’. Se rezaba por ello y se recordaban de buena gana sus motivos históricos. ¿Pero qué tipo de triunfo se tenía en mente? Hoy nos damos cuenta de cuán diferente era ese tipo de triunfo del de Jesús. Pero no juzguemos el pasado. Siempre hay el riesgo de ser injustos cuando juzgamos el pasado con la mentalidad del presente”, dijo.

El rito fue seguido por 4.500 fieles en la nave central del templo y por numerosos prelados de la Curia Romana, decenas de purpurados y obispos.

NO PRESIDIÓ VÍA CRUCIS. Para cuidar su salud, el papa Francisco renunció a presidir el tradicional vía crucis, la representación del camino de Jesús a la cruz, en el Coliseo Romano, símbolo de la persecución de los primeros cristianos. Para la ocasión ha escrito por primera vez las meditaciones que se leen en cada estación del vía crucis y en las que describe un mundo donde reina “la locura de la guerra”, “la violencia contra las mujeres” y en el que “basta un teclado para escribir sentencias”.

Jerusalén, con pocos peregrinos La guerra en Gaza lastró la celebración del Viernes Santo en Jerusalén y muy pocos peregrinos salieron a las calles para la procesión en la Ciudad Vieja, que según la tradición retoma el camino que recorrió Jesús antes de ser crucificado. La seguridad se reforzó en los estrechos callejones de la Ciudad Vieja, sagrada para los judíos, los cristianos y los musulmanes. Por las calles sí pasaron miles de palestinos que realizan el ayuno del Ramadán, y acudían a la oración del viernes en la mezquita de Al Aqsa.

Más contenido de esta sección
Estados Unidos anunció este viernes sanciones financieras contra el presidente colombiano Gustavo Petro por no combatir el narcotráfico, y recibió una fuerte respuesta del mandatario, que prometió que no dará “ni un paso atrás”.
El Departamento del Tesoro de Estados Unidos impuso este viernes sanciones financieras al presidente de Colombia, Gustavo Petro, a quien el mandatario estadounidense, Donald Trump, acusó de ser un “líder del narcotráfico”.
El Pentágono anunció este viernes el despliegue en el mar Caribe del portaaviones USS Gerald Ford, el mayor de la flota estadounidense, en medio de la tensión con Venezuela por los ataques militares contra lanchas al parecer cargadas con drogas.
Un broche de diamantes que perteneció a Napoleón Bonaparte, pero que fue confiscado por el ejército prusiano cuando el emperador francés huyó derrotado de la batalla de Waterloo será una de las estrellas de la subasta de joyas que Sotheby’s celebrará el 12 de noviembre en Ginebra.
El papa León XIV advirtió este viernes sobre “las tendencias, en muchas regiones del mundo, a no apreciar o incluso rechazar el matrimonio” y pidió promover políticas de apoyo a la familia durante una audiencia en el Vaticano.