13 ago. 2025

Comprueban en ratones que el contagio emocional libera serotonina y eleva la resiliencia

Cada día, millones de personas presencian –en vivo o en imágenes– el sufrimiento o la violencia ejercida sobre otras. Como resultado, algunas sufren ansiedad o incluso depresión, mientras que otras se hacen resilientes y consiguen mantener estable su salud mental y su bienestar psicológico. Pero ¿cómo se establece la resiliencia?

ratones laboratorio - pixabay.jpg

Este hallazgo apoya la idea de que “al igual que ocurre en los humanos, los traumas graduales pueden fomentar la resiliencia y permitir a los individuos afrontar futuros retos”.

Foto: pixabay.com.

En un estudio realizado con ratones y publicado este jueves en la revista Science, los investigadores observaron que los animales que habían visto cómo se dañaba a otros compañeros de jaula mostraban menos signos de desesperación conductual cuando afrontaban un suceso perjudicial propio, en comparación con los ratones que no habían observado cómo se dañaba a sus congéneres.

Los investigadores descubrieron que la resiliencia en estos ratones se origina en un aumento de la liberación de serotonina en una parte del cerebro llamada habénula lateral, una estructura del epitálamo situada en el cerebro de todos los vertebrados.

Para los autores del estudio, liderado por Sarah Mondolini, del Laboratorio de Neurociencia de la Universidad de Lausanne (Suiza), este hallazgo apoya la idea de que “al igual que ocurre en los humanos, los traumas graduales pueden fomentar la resiliencia y permitir a los individuos afrontar futuros retos”.

Nota relacionada: Una técnica en ratones multiplica por cien la potencia de unas células contra el cáncer

Además, los autores señalan que este descubrimiento puede ayudar a entender mejor el funcionamiento de los circuitos neuronales clave implicados en la depresión, lo que podría ser de gran ayuda para tratar la depresión mayor, el trastorno del estrés postraumático y la adicción, entre otras patologías.

Un circuito de serotonina

Para estudiar el contagio emocional negativo en ratones, el equipo liberaba leves descargas eléctricas en la pata de un ratón antes de hacer lo mismo con otro animal que previamente había visto lo sucedido (el estudio los denomina espectadores).

Los ratones expuestos a una serie de descargas mostraron signos de desesperación y tardaban un tiempo en recuperar la movilidad.

Por el contrario, los que presenciaron la angustia de sus compañeros de jaula (espectadores) se volvieron resistentes a las consecuencias emocionales negativas de futuras descargas en las patas y mostraron tiempos de inmovilidad similares a los de los ratones que no habían sido expuestos a descargas.

A partir de ahí, utilizando una combinación de métodos fotométricos, optogenéticos, electrofisiológicos y farmacológicos, el equipo de Mondoloni demostró que el contagio emocional negativo promueve la resiliencia a través de mecanismos de liberación de serotonina.

Los investigadores sugieren que la liberación de serotonina ayuda a producir la resiliencia del espectador al reducir el estallido neuronal en la habénula lateral, “el tipo de hiperactividad neuronal que subyace a los comportamientos depresivos de los ratones”, explican.

En una perspectiva, un artículo que comenta el estudio, y publicada en la misma revista, los investigadores del Departamento de Fisiología y Biofísica de la Universidad de São Paulo (Brasil), Martin Metzger y Jose Donato, creen que los hallazgos “tienen una gran relevancia potencial para ser incorporados al tratamiento de la depresión mayor, el trastorno de estrés postraumático y la adicción”.
No obstante, advierten, la neurobiología de la resiliencia es compleja y aunque el diseño experimental usado en este estudio es innovador, tan solo se evaluó un tipo específico de resiliencia mediante un número restringido de pruebas conductuales.
A juicio de estos expertos, hacen falta más investigaciones para explorar aspectos que siguen sin estar claros.

EFE.

Más contenido de esta sección
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, deberá comparecer tres veces a la semana a partir de noviembre en su juicio por corrupción, según decidió este martes el tribunal que le juzga “por la necesidad de avanzar el juicio”, después de las recurrentes audiencias canceladas en los últimos meses por diferentes motivos.
Reporteros sin Fronteras (RSF) denunció este lunes el “asesinato” por el Ejército israelí de seis profesionales de los medios alcanzados por un bombardeo cerca del hospital al Shifa de Gaza en lo que considera un “ataque deliberado” contra el periodista de Al Jazeera Anas al-Sharif, acusado “sin pruebas” de terrorismo.
Una ola de calor “excepcional” por su intensidad azota a gran parte de Europa con temperaturas que se elevan por encima de los 42 grados en algunos puntos de Francia, Portugal, los Balcanes y España, y que ha puesto en aviso por riesgo extremo de incendios a muchas zonas del continente.
El Gobierno británico considera que no se puede confiar “en absoluto” en Vladimir Putin, si bien el Reino Unido apoya los contactos previstos para este viernes entre el presidente ruso y el de Estados Unidos, Donald Trump, señaló este lunes un portavoz de la residencia oficial del 10 de Downing Street.
El Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés) denunció este lunes la muerte de seis periodistas en la ciudad de Gaza y criticó duramente la justificación dada por Israel, que admitió haberlos matado en un bombardeo a su tienda de campaña, alegando que estaban vinculados con Hamás.
El fallecimiento del senador y precandidato presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay fue confirmado este lunes, tras estar hospitalizado desde el 7 de junio pasado, luego de ser gravemente herido con dos disparos en la cabeza en un atentado, que sufrió en un acto político.