Al sector privado no le cayó bien el proyecto de ley que avanza en el Congreso y que declara días feriados como estrategia para llegar a la mayor cantidad posible de inmunizados. Pide a los legisladores no caer en medidas populistas y como contrapropuesta se compromete a otorgar permisos a sus empleados.
La Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (Cncsp) recordó que primeramente el país está pasando por su peor crisis económica y que la propuesta de feriado solo podría traer un mayor impacto negativo, especialmente en las micro, pequeñas y medianas empresas que concentran el 85% de la fuerza laboral.
En ese sentido, advirtió que la pérdida para este sector rondaría los USD 64 millones, sin tener en cuenta los efectos en las demás actividades.
Ante este escenario, el gremio apela a un proceso inteligentemente elaborado y mejor aplicado donde se conjuguen la salud y la economía. Los empresarios están de acuerdo con inmunizar según prioridades, ya que considera que liberar la franja no es razonable si no se cuenta con el stock suficiente de vacunas.
“La Cncsp espera de los parlamentarios mesura, consideración, inteligencia y valentía, para que la decisión que vayan a tomar antes que populista y contraria a los beneficios de la población, esté basada en datos concretos, tangibles, que tenga una aplicación práctica y eficiente y , por sobre todo, que atienda la acuciante necesidad económica que afecta a este sufrido pueblo paraguayo”, refiere el comunicado.
En el marco del plan que propone, garantiza que otorgará permisos a sus empleados para acudir a los vacunatorios, un objetivo común con el sector público para lograr la reactivación económica.
Si bien el Poder Ejecutivo tenía previsto declarar feriado el próximo lunes, en coincidencia con la vacunación masiva de los rezagados, la Cámara de Diputados aprobó el proyecto pero con modificaciones. Primeramente eleva a dos los días feriados, uno en julio y otro en agosto, lo que podría agudizar el impacto que señalaron los empresarios del sector de comercios y servicios. En segundo lugar, los diputados liberaron la franja etaria a partir de los 18 años y otorgaron nuevamente al Ejecutivo la potestad de elegir las fechas más adecuadas para estas inmunizaciones.
Dudas sobre disponibilidad de dosis
No solo los empresarios dudan de la cantidad de vacunas para inmunizar a la población en un día feriado, sino también los legisladores que estudiaron el proyecto de ley.
Como también admitieron su impacto en la economía del país, decidieron primero asegurar la provisión de vacunas.
La diputada Celeste Amarilla fue una de las detractoras en ese sentido, ya que 200.000 dosis le parecieron insuficientes, pero para aprovechar las disponibles instó al Ministerio de Salud a extender los horarios y a eliminar el requisito de número de cédula.