08 dic. 2023

Colonos habrían financiado USD 200.000 por Guahory

Por Robert Figueredo

Plegaria.  En medio del ambiente tenso tras el desalojo, una de las afectadas se pone a rezar.

Campesinos fueron desalojados de la colonia Guahory. Foto: Archivo ÚH.

TEMBIAPORÃ

Un ambiente tenso y caldeado entre brasiguayos y campesinos paraguayos es lo que quedó tras el desalojo de ocupantes de la colonia Guahory, distrito de Caaguazú.

Los 70 colonos de origen brasileño esperan una solución inmediata al problema, atendiendo que habrían financiado unos USD 200.000 para quedarse con el lugar.

De acuerdo con lo que indicaron, el aporte es de USD 300 por hectárea reclamada.

“Ya nos costó mucha plata el pleito y hasta ahora no hay solución”, dijo uno de los que esperan recuperar 15 hectáreas.

La asesoría jurídica de los brasiguayos sería la encargada de manejar los recursos.

Se admitió el pago de G. 200 millones a los policías para gastos de estadía de unos 1.200 uniformados por dos días en la colonia.

Además fue contratado el servicio de un helicóptero que en principio se pensó que pertenecía a la binacional Yacyretá, pero la aeronave con matrícula ZP HCH sería propiedad de una empresa privada que opera en Asunción.

Uno de los fiscales intervinientes en el desalojo, Alfirio González, salió en defensa de lo actuado.

“Para nosotros es contundente. Los títulos son legales y habilitan a sus propuestarios a restablecer posesión”, dijo.

Alegó que las fincas ya están en manos de sus dueños y que pueden disponer la destrucción o no de las viviendas, así como del cultivo.

Los desalojados sostienen que las tierras pertenecen al Indert y que mediante argucias oscuras los brasiguayos se apoderaron de ellas.

Cuentan con el apoyo de varios parlamentarios, autoridades municipales de Tembiaporã y de la Diócesis de Coronel Oviedo.

Saqueo. Una de las denuncias que saltaron y que fueron confirmadas por el concejal de la zona Porfirio Escobar es el robo de animales caseros, como chanchos y gallinas, en medio del desalojo. Se informó que se realizaron gestiones para que el camión en que se transportaban tanto animales como objetos fuera detenido y derivado a la comisaría local, pero al final fue liberado.

Más contenido de esta sección
Los impactantes resultados de la operación Dakovo lograron exponer en forma explícita los alcances del crimen organizado en cuanto al tráfico de armas. En nuestro país, logró la detención de más de una decena de personas involucradas en un esquema de tráfico internacional de armas y una nota gravísima, entre los detenidos están un militar de alto rango así como ex funcionarios de la Dimabel. Es muy preocupante la manera en que la mafia y el crimen organizado están socavando nuestra soberanía y nuestra democracia.
No fabricamos armas, pero las comercializamos en cantidad industrial. No producimos cocaína, pero el país es depósito, ruta y puerto de embarque de cantidades industriales que llegan a los principales mercados del mundo.
Eduardo Nakayama abandona el PLRA. Solo y apresuradamente, dicen. Quién sabe. Explica que no ve ninguna posibilidad de que su partido pueda desprenderse de la infiltración cartista. Desde adentro ya no hay nada que hacer, sostiene.
Una vez más la celebración de la Virgen de Caacupé convoca a los paraguayos a esta gran fiesta de la religiosidad popular. Con el inicio del novenario que este año lleva el lema: El Espíritu Santo nos enseña a orar según la voluntad de Dios, comenzaron a llegar hasta la capital espiritual los peregrinos para pagar una promesa o encontrar consuelo. Esperamos que sea exitoso el operativo Caacupé, que cada año es un desafío para las autoridades que deben coordinar las acciones y los servicios para la muchedumbre de devotos y peregrinos.
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.