05 nov. 2025

Colectividad boliviana en Paraguay pide a Chile costas sobre el mar

Bolivianos residentes en Paraguay se manifiestan en la intersección de las calles Ana Díaz y Rigoberto Caballero en el Mercado 4. Los mismos solicitan costas sobre el mar, cuya disputa se origina con Chile.

bolivianos.png

Bolivianos que residen en el país piden costas sobre el mar. | Foto: @edugimenez93

El embajador de Bolivia en el país, Reynaldo Llanque, dijo que el problema es con el Gobierno chileno. “Nosotros estamos cumpliendo lo que nos compete como bolivianos. Lamentablemente que hasta hoy no hay predisposición del Gobierno chileno”, expresó a la 780AM.

El jueves se conmemorará el aniversario de la pérdida del litoral marítimo para Bolivia como “El Día del Mar”, fecha que se recuerda la Batalla de Calama o de Topáter, enfrentamiento con las tropas chilenas en el marco de la Guerra del Pacífico.

Las movilizaciones de colectividades bolivianas de diferentes países preparan actividades distintas, pero conmemorativas, en varias partes del mundo.

La disputa

El presidente boliviano, Evo Morales, afirma que el Silala pertenece a su país, mientras que Chile argumenta que tiene carácter internacional y utiliza su caudal para abastecer operaciones de minería, así como a localidades en el norte de la nación.

El río o manantial del Silala se origina en el departamento de Potosí, en el sureste de Bolivia, a cuatro kilómetros de la frontera con Chile.

Para Bolivia, es un manantial cuyas aguas fluyen a Chile por canales artificiales construidos en 1908 y que Chile está haciendo un “uso ilegal y abusivo” de estas aguas “sin pagar por ello”.

Mientras que Chile asegura que se trata de un río internacional, que nace en Bolivia, cruza la frontera hacia Chile y desemboca en el Río San Pedro de Inacaliri, en la cuenca hidrográfica del Pacífico.

Ambos países presentaron una demanda marítima a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya para defender sus posturas.

Más contenido de esta sección
Un total de 45.282 viviendas resultaron dañadas en Cuba por el paso del potente huracán Melissa el pasado miércoles por el extremo oriental de la isla, según datos preliminares difundidos este lunes por la Presidencia del país.
Un enfrentamiento entre autoridades mexicanas y un grupo armado en el convulso estado de Sinaloa (noroeste) dejó un saldo de 13 agresores muertos y otros cuatro detenidos, informó este lunes el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch.
Este octubre ha sido el mes más violento en Cisjordania en materia de ataques de colonos israelíes contra la población, con 536 agresiones, desde que la agencia de la ONU para los refugiados palestinos (UNRWA) comenzó a registrarlas en 2013, dijo a EFE el portavoz de la organización Jonathan Fowler.
La cantidad de niños que viven expuestos a la violencia en zonas de conflictos armados supuso en 2024 una cifra récord de 520 millones de menores, cifra que por tercer año consecutivo marca un récord histórico, según el informe que desvela este martes la ONG Save the Children.
Una delegación del Gobierno de Unidad Nacional de Libia (GUN) entregó este lunes al Líbano el expediente de la investigación sobre la desaparición de un importante clérigo iraní-libanés, en relación con la que fue detenido Hanibal Gadafi, hijo del dictador libio Muamar al Gadafi.
El juicio oral por el conocido como ‘Caso Roslik’, en el que se acusa a nueve militares retirados de los delitos de tortura y privación de la libertad durante la dictadura cívico-militar que vivió Uruguay entre 1973 y 1985, comenzó este lunes.